La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) pronostica una temporada de huracanes en el Atlántico por encima de la media para 2025, con un aumento en la actividad y posibles impactos en América del Norte. Se recomienda prepararse con anticipación ante la probabilidad de eventos severos.

La temporada de huracanes en el Atlántico de 2025, que abarca desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, se prevé más activa de lo habitual, según anunció la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).
La agencia meteorológica estadounidense señaló que existe una probabilidad del 60 % de que la temporada sea superior a la normal, mientras que hay un 30 % de posibilidad de que sea cercana a la media y solo un 10 % de que sea inferior a lo esperado.
Para esta temporada, las predicciones apuntan a la formación de entre 13 y 19 tormentas con nombre, de las cuales entre 6 y 10 podrían convertirse en huracanes.
Además, se estima que de estos, entre 3 y 5 serían huracanes mayores, categorizados como de categoría 3 a 5 en la escala de Saffir-Simpson. La NOAA tiene una confianza del 70 % en estos pronósticos, lo que indica un nivel alto de certeza.
El año pasado, las previsiones iniciales indicaban entre 18 y 25 tormentas con nombre, con 8 a 13 convirténdose en huracanes, y finalmente se registraron 18 tormentas y 10 huracanes.
La precisión en estas predicciones ha mejorado notablemente en años recientes, gracias a avances en modelos climáticos y tecnología de monitoreo.
En 2024, tres huracanes afectaron Canadá, ocasionando daños considerables. El remanente del huracán Beryl, que en su etapa de gran intensidad causó devastación en el Caribe, provocó una muerte por inundaciones repentinas en Wolfville, Nueva Escocia, en julio.
También generó dos tornados cerca de London, Ontario.
El huracán más impactante en territorio canadiense fue el Debby, que se convirtió en un sistema extratropical y azotó Quebec en agosto, causando daños valorados en aproximadamente 2.3 mil millones de euros (3 mil millones de dólares canadienses). La Oficina de Seguros de Canadá reportó que fue el evento meteorológico más costoso en la historia de la provincia en cuanto a daños por inundaciones.
Científicos proponen una nueva Categoría 6 para los huracanes debido a su existencia
Ante el aumento de la fuerza de los huracanes debido al cambio climático, científicos están explorando cómo comunicar mejor su intensidad al público, incluyendo la adición de una categoría adicional para reflejar su poder.Unos días después, el remanente del huracán Ernesto tocó tierra en Terranova con impactos mínimos.
Desde 2023, el Atlántico ha experimentado temperaturas significativamente más altas de lo habitual, una tendencia atribuida al calentamiento global.
Los océanos han absorbido cerca del 90 % del calor adicional, resultado de las emisiones continuas de gases de efecto invernadero provenientes de la quema de combustibles fósiles.
Este aumento de temperaturas no ha incrementado directamente el número de tormentas, pero sí ha contribuido a que las lluvias sean más intensas, debido a que la atmósfera retiene más humedad.
Asimismo, la mayor temperatura en el océano Atlántico ha favorecido fenómenos de rápida intensificación, como ocurrió con el huracán Otis en 2023, que en menos de 24 horas pasó de tormenta tropical a huracán de categoría 5.
Este fenómeno causó al menos 100 muertes en Acapulco, México, sorprendiendo a las comunidades que no estaban preparadas.
Graham, experto en meteorología de la NOAA, destacó que los pronósticos de rápida intensificación han mejorado en los últimos años y que en 2024 se vio claramente esa tendencia.