Un estudio revela cómo los osos polares, lejos de ser simples depredadores, juegan un papel esencial en el ecosistema del Ártico al proporcionar alimento a diversas especies mediante la dispersión de restos de sus presas. La disminución de estas poblaciones por el cambio climático representa una amenaza para toda esta cadena alimenticia.

Imagen relacionada de impacto ecologico cancer polar ecosistema artico

Uno de los hallazgos más sorprendentes de un estudio publicado en la revista científica Oikos indica que cada oso polar aporta aproximadamente 300 kilogramos de carne al año para el consumo de animales que habitan en la región ártica.

Teniendo en cuenta que en la zona existen alrededor de 26,000 ejemplares, esto equivale a un aporte total estimado de unos 7,8 millones de kilogramos de alimentos que benefician a la #biodiversidad local.

El aporte de los osos polares no es intencionado ni motivado por altruismo, sino que responde a su dieta especializada en el consumo de grasa, principalmente la capa de grasa entre la piel y los músculos de las focas y otros mamíferos marinos.

Como explica la bióloga Holly Gamblin, de la Universidad de Manitoba, esta dieta centrada en la grasa hace que los osos, tras alimentarse con la parte más nutritiva, dejen restos que sirven de sustento para otros animales.

Se calcula que una vez que el oso devora las partes más grasas, como la grasa del lobo marino, deja atrás los restos de carne, huesos y piel, que son consumidos por una variedad de especies.

Entre ellas están zorros árticos, que acompañan las huellas de los osos en el hielo marino con la esperanza de hallar restos comestibles. Otros beneficiados son aves como gaviotas, búhos nórdicos y halcones, además de carnívoros terrestres como los zorros y glotones.

El papel de los restos dejados por los osos en el ecosistema refleja un proceso de transferencia de energía y nutrientes vital para muchos de los animales que habitan en el hielo polar.

En parte debido al deshielo acelerado por el cambio climático

Sin embargo, la población de estos depredadores está en declive, en parte debido al deshielo acelerado por el cambio climático. Estudios recientes sugieren que la población de osos en áreas como la Bahía de Hudson podría reducirse en un 50% en las próximas décadas, lo que afectaría la disponibilidad de recursos para una larga lista de especies dependientes de estos restos.

La pérdida de los osos polares tendría consecuencias en cadena, alterando no solo la distribución de nutrientes, sino también el equilibrio ecosistémico en toda la región.

La disminución de estos depredadores puede resultar en cambios en la cantidad y disponibilidad de alimentos para otras especies, afectando a zorros, aves y otros mamíferos que conforman la delicada red alimentaria del Ártico.

Este escenario refuerza la importancia de proteger a los osos polares y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que aceleran el derretimiento del hielo marino, la principal plataforma para su supervivencia.

La #conservación de estos animales no solo implica mantener una especie emblemática, sino también salvaguardar un pilar fundamental del ecosistema polar, con efectos que podrían extenderse mucho más allá de la región.