Durante los primeros seis meses de 2025, se registraron más de 7,200 quejas en la línea de atención al consumidor por la venta de productos falsificados y duplicados en plataformas de comercio digital, superando ampliamente las cifras del año anterior, según informes oficiales.

Imagen relacionada de aumentan las denuncias por venta de productos falsificados en comercio electronico en medio ano

Esta cifra representa un incremento sustancial en comparación con las 4,997 #denuncias reportadas durante todo el año 2024, lo que evidencia un aumento alarmante en las prácticas de venta ilegal en plataformas digitales.

Supuestamente, estas cifras reflejan solo una parte del problema, ya que muchas víctimas no presentan denuncia formal, por lo que la cifra real podría ser aún mayor.

Los datos provienen del informe de la línea de atención al consumidor, un canal oficial que ha recibido una cantidad creciente de quejas en los últimos años.

La tendencia indica que, en un contexto global donde el #comercio electrónico ha experimentado un crecimiento exponencial, también han proliferado las prácticas fraudulentas y la venta de productos que no cumplen con los estándares de calidad y autenticidad.

Durante el ejercicio fiscal 2024-2025, el Bureau de Normas de la India (supuestamente) llevó a cabo 22 operativos de búsqueda y confiscación en almacenes vinculados con plataformas de comercio digital.

Estas acciones se realizaron en diferentes estados del país, incluyendo Delhi, Haryana, Karnataka, Maharashtra, Rajasthan, Tamil Nadu, Gujarat, Odisha, Telangana, Uttar Pradesh, Andhra Pradesh y Uttarakhand.

El Ministro de Estado para Asuntos del Consumidor, B.L. Verma, explicó que estas operaciones buscan frenar la venta de #productos falsificados y proteger los derechos de los consumidores.

Para hacer frente a estos problemas, el departamento de Asuntos del Consumidor supuestamente ha establecido las Reglas de Protección al Consumidor para el Comercio Electrónico, 2020, que establecen las responsabilidades de las plataformas digitales y las sanciones por prácticas desleales.

Estas normativas prohíben, por ejemplo, la manipulación de precios con fines de lucro ilícito, discriminación entre consumidores y prácticas comerciales engañosas.

Además, en el Día Nacional del Consumidor 2024, 13 grandes empresas del sector, como Reliance Retail, Tata Group, Zomato, Ola y Swiggy, firmaron un “compromiso de seguridad” para reforzar la protección del usuario.

La Autoridad Central de Protección al Consumidor (CCPA) fue creada para vigilar y sancionar las prácticas comerciales engañosas

La Autoridad Central de Protección al Consumidor (CCPA) fue creada para vigilar y sancionar las prácticas comerciales engañosas, incluyendo la implementación de campañas contra patrones oscuros en el diseño de plataformas, como la urgencia falsa, la suscripción automática o el uso de malware.

Supuestamente, la CCPA también ha emitido directrices para que las plataformas realicen autoevaluaciones y detecten prácticas engañosas, con el objetivo de promover un ecosistema digital ético y centrado en el consumidor.

Estas medidas incluyen regulaciones estrictas contra anuncios falsos, esquemas de precios engañosos y la manipulación de la percepción del usuario.

A pesar de estas acciones, presuntamente muchas plataformas continúan operando en la sombra, poniendo en riesgo a los consumidores y perjudicando la economía formal.

La creciente cantidad de denuncias evidencia la necesidad de fortalecer la regulación y la fiscalización en un sector que, si bien ha impulsado el comercio y la innovación, también ha facilitado la proliferación de productos ilegales y peligrosos.

En conclusión, las autoridades insisten en que la colaboración entre organismos regulatorios, plataformas digitales y consumidores es esencial para reducir la venta de productos falsificados y garantizar un mercado digital seguro y confiable.