Investigadores han desarrollado un sofisticado mapa funcional del cerebro de un ratón, capturando la conexión entre miles de neuronas. Este avance podría esclarecer cómo funcionan los cerebros humanos.

Imagen relacionada de mapa cerebro raton matrix

Un grupo de científicos ha dado un paso significativo hacia la comprensión del funcionamiento del cerebro humano al crear el mapa más extenso y detallado del cerebro de un ratón.

Este logro se produjo mientras el ratón visualizaba escenas de la icónica película 'The Matrix'.

Este innovador proyecto involucró la identificación y el mapeo de 84,000 neuronas, además de un asombroso número de 500 millones de sinapsis, que son los puntos de comunicación entre estas células nerviosas.

La investigación, publicada en la prestigiosa revista Nature, se basa en un pequeño trozo de cerebro del tamaño de una semilla de amapola. El equipo de investigadores, en su mayoría del Allen Institute for Brain Science, en Seattle, logró trazar las complejas interconexiones de estas neuronas, revelando un sistema comparable a un enredo de espaguetis que se enfoca en la parte del cerebro del ratón que procesa la visión.

Para llevar a cabo este trabajo, los científicos utilizaron un ratón modificado genéticamente para hacer que sus neuronas brillaran al activarse. De esta manera, pudieron observar cómo respondían diferentes neuronas al procesar imágenes de la película y otros tipos de videos. Posteriormente, el equipo realizó un exhaustivo análisis de un pequeño segmento del tejido cerebral, utilizando una técnica que permite cortar el tejido en más de 25,000 capas, cada una mucho más delgada que un cabello humano.

La recolección de casi 100 millones de imágenes en alta resolución de estas secciones de tejido permitió a los investigadores reconstruir la información en tres dimensiones.

Al final, se utilizó inteligencia artificial para rastrear las conexiones neuronales, asignando un color diferente a cada una para poder identificarlas individualmente.

Se estima que, si se extendieran, estas conexiones microscópicas medirían más de cinco kilómetros.

Los científicos creen que este mapeo podría ser crucial para entender trastornos neurológicos, ya que revela patrones anormales de conectividad que pueden dar lugar a condiciones como el Alzheimer o el autismo.

De hecho, los investigadores se han propuesto el siguiente gran objetivo: crear un mapa completo del cerebro de un ratón, lo que podría ser tan revolucionario para la neurociencia como lo fue el Proyecto del Genoma Humano para la genética.

La creación de este mapa no solo es un respiro de asombro por la belleza y complejidad del cerebro, sino que también se ofrece como un recurso valioso para otros científicos que buscan explorar y entender las redes neuronales subyacentes en la cognición y el comportamiento humano.

El consorcio Machine Intelligence from Cortical Networks (MICrONS) es el encargado de esta investigación, la cual ha recibido financiamiento por parte de la Iniciativa BRAIN de los Institutos Nacionales de Salud de EE.

UU. y de IARPA. Este esfuerzo global, que incluye la colaboración de más de 150 investigadores, marca un avance significativo en nuestra comprensión de la función cerebral y sienta las bases para futuros descubrimientos en el campo de la neurociencia.