Un nuevo financiamiento permite a la Universidad de Saint Mary actualizar su base de datos de ADN de ballenas francas del Atlántico Norte, una especie en peligro crítico.

Los investigadores de la Universidad de Saint Mary, ubicada en Halifax, Nueva Escocia, han recibido un nuevo financiamiento que les permitirá actualizar su base de datos de ADN de la ballena franca del Atlántico Norte, una especie que se encuentra en grave peligro de extinción.
El Departamento de Pesca y Océanos de Canadá ha otorgado un contrato a la universidad para que se realice una reanálisis de las muestras genéticas que han sido recolectadas desde finales de los años ochenta.
Esta base de datos incluye perfiles genéticos completos de aproximadamente 700 ballenas francas, tanto históricas como actuales, que han sido cruciales para rastrear las poblaciones de esta especie icónica.
Las ballenas francas del Atlántico Norte son una de las especies más amenazadas en las aguas canadienses, con una población estimada en menos de 400 individuos en todo el mundo.
El principal investigador de este proyecto, Timothy Frasier, profesor de biología, comentó sobre la importancia de modernizar esta base de datos, que en la actualidad analiza 36 regiones del ADN de cada ballena.
Con el nuevo financiamiento, el objetivo es aumentar este número a 300 regiones, lo que proporcionará una resolución mucho más alta del genoma y permitirá un análisis más eficiente y preciso.
El contrato, que inicia en marzo y puede renovarse anualmente hasta 2028, incluye un aporte de hasta 31,800 euros al año. Esta actualización es esencial no solo para la identificación de ballenas individuales, sino también para estudiar sus linajes familiares y entender mejor el estado de salud general de la población.
Sean Brillant, biólogo de conservación de la Federación Canadiense de Vida Silvestre, resaltó que la modernización de esta base de datos podría llevar a resultados más rápidos y exactos acerca de la reproducción de las ballenas francas.
Científicos eligen el Lago Crawford en Canadá como punto de inicio de un nuevo propuesto época geológica
Científicos han seleccionado el fondo del Lago Crawford en Ontario como el "punto de inicio" para marcar una nueva época geológica propuesta - el Antropoceno. Aquí te explicamos qué significa esto, por qué se eligió este lago canadiense y por qué podría ser algo importante desde el punto de vista científico.Por ejemplo, identificar a las madres y sus crías es crucial para entender las tasas de natalidad de esta especie, que idealmente debería esperar tres años entre cada parto.
Sin embargo, factores estresantes han mostrado variaciones en estos intervalos, lo que indica problemas en la salud de la población.
El análisis del ADN también permitirá evaluar la diversidad genética de esta población, que ha sufrido un alto nivel de endogamia debido a su reducida cantidad.
Sin embargo, investigadores han observado que, a pesar de esto, la población aún mantiene una buena diversidad genética, lo que es esperanzador para la recuperación de la especie.
La base de datos de ADN se complementa con un catálogo fotográfico que contiene más de dos millones de imágenes de casi todas las ballenas francas vivas en la actualidad.
Esta herramienta permite a los científicos identificar a las ballenas por su patrón de callosidades, aunque este procedimiento es menos efectivo para las crías, quienes no desarrollan estas marcas hasta más tarde en su vida.
Phil Hamilton, científico del Centro Anderson Cabot para la Vida Oceánica en Nueva Inglaterra, también se mostró optimista respecto a este nuevo financiamiento, ya que permitirá explorar nuevos caminos en la investigación y resolver misterios sobre ballenas que han sido encontradas muertas en el océano.
En general, esta renovación de la base de datos es un paso crucial para asegurar la conservación de una de las especies más emblemáticas y vulnerables del océano.