El Dr. Daniel Drucker, endocrinólogo de la Universidad de Toronto, es reconocido con el prestigioso Premio Breakthrough por su descubrimiento del GLP-1, una hormona esencial en los tratamientos modernos para la diabetes y la obesidad.

Imagen relacionada de cientifico canadiense premio breakthrough diabetes obesidad

El Dr. Daniel Drucker, un destacado endocrinólogo canadiense, ha sido galardonado con el prestigioso Premio Breakthrough en Ciencias de la Vida 2025, que reconoce su trabajo innovador en el descubrimiento de la hormona GLP-1, utilizada en medicamentos que han transformado el tratamiento de la diabetes y la obesidad, como Ozempic y Mounjaro.

Este premio, que equivale a 2.740.000 euros, lo comparte con otros cuatro colegas de Estados Unidos y Dinamarca, quienes también han contribuido al desarrollo de estos fármacos.

Drucker, que trabaja en la Universidad de Toronto y en el Instituto de Investigación Lunenfeld-Tanenbaum del Sinai Health, ha dedicado más de cuatro décadas a la investigación de los péptidos similares al glucagón.

Durante su trayectoria, ha sido fundamental para comprender cómo el GLP-1 afecta la ingesta de alimentos y la regulación del peso. Los medicamentos basados en esta hormona han cambiado la perspectiva de millones de personas en todo el mundo sobre la obesidad y las condiciones relacionadas.

En la ceremonia de entrega, realizada en Los Ángeles, se destacó que el Breakthrough Prize es considerado los 'Óscar de la Ciencia'. Además de Drucker, otra investigadora canadiense, Maaike van Kooten, recibió un premio de 92.000 euros por su trabajo en óptica, lo que resalta el importante papel que juegan los científicos canadienses en la comunidad internacional.

Hablando sobre el impacto de su investigación, Drucker mencionó que recibir un reconocimiento de este tipo resulta esencial para motivar a los jóvenes científicos en su carrera.

'Este tipo de premios demuestra que el trabajo que hacemos es valorado por nuestros colegas, lo que es increíble para la moral de los estudiantes y los que están en formación', comentó el endocrinólogo.

El camino de Drucker comenzó en los años 80, en un laboratorio de Boston, donde empezó a estudiar el secuenciamiento genético de los péptidos similares al glucagón.

A su regreso a Canadá, continuó su investigación y, en 1996, su laboratorio en Toronto hizo un descubrimiento clave: el GLP-1 puede inhibir la ingesta de alimentos, un hallazgo significativo para el desarrollo de tratamientos contra la obesidad.

A lo largo de los años, múltiples empresas farmacéuticas, incluyendo Novo Nordisk y Eli Lilly, han estado involucradas en el desarrollo de fármacos basados en esta hormona.

Sin embargo, el proceso no estuvo exento de desafíos; aprender a administrar correctamente el GLP-1 y evitar efectos secundarios como las náuseas requirió años de investigación.

Recientemente, Drucker ha estado explorando otros usos del GLP-1, más allá del control de la diabetes y la reducción del peso. Los estudios han mostrado que estos medicamentos no sólo disminuyen el riesgo de eventos cardiovasculares, sino que también ofrecen beneficios para diversas enfermedades como la apnea del sueño, la artritis y enfermedades hepáticas.

El interés en su aplicación en enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer está en auge, demostrando el potencial transformador de la investigación sobre el GLP-1.

Drucker también abordó las inquietudes sobre el uso de estos medicamentos por personas que pueden no necesitarlo. Reconoció que la demanda ha aumentado, especialmente entre quienes desean perder peso por razones estéticas en lugar de salud. Esta creciente demanda ha provocado escasez y dificultades de acceso para aquellos pacientes con diabetes tipo 2 que realmente necesitan estos tratamientos.

Por lo tanto, es crucial que se priorice el acceso a estas terapias para quienes más las requieren, mientras se contempla su posible uso en otras poblaciones.

El trabajo del Dr. Drucker no sólo ha impactado a la comunidad científica, sino que también ha cambiado la narrativa sobre la obesidad en la sociedad actual, alentando una visión más comprensiva y científica sobre esta condición.