El Ayuntamiento de Santander impulsa una jornada de formación en soporte vital básico para la ciudadanía, con el objetivo de reducir en un 30% las muertes por paros cardíacos mediante la enseñanza de maniobras de reanimación y el uso de desfibriladores automáticos. La iniciativa busca concienciar y capacitar a la población para actuar rápidamente en emergencias cardiovasculares.

El próximo sábado 17 de mayo, en el Palacio de Exposiciones de Santander, se llevará a cabo una importante jornada de formación titulada ‘Solo con tus manos’, organizada por el Ayuntamiento de Santander a través de la Concejalía de Salud.
Esta actividad forma parte del Plan Municipal de Cardioprotección y tiene como finalidad instruir a la población en las maniobras básicas de soporte vital, que pueden ser fundamentales para aumentar las tasas de supervivencia en casos de paro cardíaco.
La iniciativa busca que cualquier ciudadano pueda actuar con rapidez, conocer los pasos necesarios y utilizar dispositivos como los desfibriladores automáticos (DEA) en las primeras fases de una emergencia.
La jornada, que comenzará a las 12:00 horas, estará liderada por Miguel Assal, un reconocido experto en emergencias y divulgador en redes sociales, nacido en Santander en 1980.
Assal, que actualmente trabaja como Agente de Emergencias SAMU en el servicio de protección civil del Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar, ha dedicado su vida a la formación en primeros auxilios y a la sensibilización pública acerca de la importancia de actuar en las primeras fases de una emergencia cardiovascular.
Actuar rápidamente ante un paro cardíaco puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Estudios internacionales indican que la aplicación de maniobras de reanimación y el uso precoz de un desfibrilador pueden reducir en un 30% las muertes por estas causas.
La formación en soporte vital básico no solo enseña a reconocer los signos de un paro, sino que también capacita a las personas para realizar compresiones torácicas, administrar respiraciones de rescate y manejar un desfibrilador de manera segura y efectiva.
Desde el Ayuntamiento de Santander, la concejala de Salud, Zulema Gancedo, ha destacado la importancia de esta jornada como una oportunidad para acercar la formación a toda la comunidad y reforzar el compromiso de la ciudad con la cardioprotección.
Gancedo ha recordado que, además de la formación a empleados municipales, el consistorio ha organizado talleres en centros educativos y en espacios públicos para que más ciudadanos puedan adquirir estos conocimientos.
En total, en el curso 2023-2024, cerca de 3.300 alumnos de diferentes niveles educativos, desde secundaria hasta formación profesional, participaron en estos talleres.
Éxito en intervención quirúrgica conjunta a adolescente de 13 años
La Unidad de Coloproctología del Hospital Universitario de La Princesa y el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús han llevado a cabo una exitosa colectomía laparoscópica a un niño de 13 años con Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Esta colaboración entre ambos hospitales provee la mejor asistencia médica para los pacientes con esta patología.Con la finalidad de que la población pueda actuar en cualquier momento y lugar, el Ayuntamiento ha instalado dispositivos DEA en múltiples puntos estratégicos de la ciudad, incluyendo parques, playas, edificios municipales, centros deportivos y zonas de gran afluencia pública.
En total, Santander cuenta con 69 desfibriladores distribuidos en lugares como Jardines de Pereda, Parque de la Magdalena, playas del Sardinero, centros cívicos y edificios administrativos.
La presencia de estos aparatos, acompañada de formación adecuada, aumenta significativamente las probabilidades de supervivencia en casos de paro cardíaco.
Assal enfatiza que no basta con llamar a emergencias y esperar. La primera intervención debe ser realizada por alguien cercano a la víctima y capacitado, para garantizar una respuesta rápida y eficaz. “Con solo unos conocimientos básicos y usando nuestras propias manos podemos salvar vidas,” señala. Además, el experto ha subrayado que la formación en RCP y el manejo del desfibrilador son herramientas clave para reducir el miedo a actuar y promover una cultura de intervención inmediata.
La historia de Assal refleja su compromiso con esta causa. Desde joven, sintió una fuerte vocación por las emergencias y la protección civil. Su labor ha sido fundamental para concienciar sobre la importancia de la formación en primeros auxilios. Gracias a su trabajo y a la presencia en redes sociales, ha logrado conectar con más de 7,5 millones de seguidores, difundiendo contenidos que enseñan cómo salvar vidas en situaciones críticas.
Este evento en Santander forma parte de un plan integral de la ciudad para convertirse en un referente en cardioprotección. En 2024, se inició la instalación de nuevos desfibriladores en espacios públicos, complementando los ya existentes y promoviendo la formación continua a personal municipal y a la ciudadanía.
La iniciativa busca crear una comunidad preparada, donde cualquier individuo pueda actuar con confianza ante una emergencia cardiovascular, reduciendo así las muertes evitables y fortaleciendo la seguridad en la ciudad.