El Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander (MAS) organiza un foro global para debatir sobre la protección y recuperación del patrimonio cultural, con la participación de expertos internacionales y actividades que destacan el uso de nuevas tecnologías en conservación.

El Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander (MAS) se convierte en escenario de un evento de gran relevancia en el ámbito de la conservación del patrimonio cultural.
Durante hoy y mañana, el museo acoge una serie de actividades centradas en el IX Encuentro Internacional de Patrimonio y Conservación, una cita que desde su primera edición en 2017 ha reunido a destacados expertos nacionales e internacionales para analizar los desafíos en la preservación preventiva de obras y bienes culturales.
Este encuentro, impulsado por la Asociación Arte Libro y ConservArte, la Asociación Internacional de restauradores y conservadores de obras de arte sobre papel, cuenta con la colaboración de instituciones de gran prestigio como el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, el Archivo Histórico Provincial de Cantabria, y el CNR (Consiglio Nazionale della Ricerca) de Italia, específicamente su Instituto de Bioeconomía en Florencia.
Además, cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Santander, el Gobierno de Cantabria y el propio Museo de Altamira.
El evento se caracteriza por su enfoque multidisciplinar, poniendo especial énfasis en la creación de planes de salvaguarda del patrimonio y en la aplicación de tecnologías avanzadas para su conservación y difusión.
Entre los invitados internacionales destacados, se encuentran representantes de la Biblioteca Nazionale Centrale de Florencia y expertos como Alessandro Sidoti, jefe del taller de conservación, y Vanessa Bartolacci, responsable del archivo del Observatorio Ximeniano de Florencia, el observatorio astronómico más antiguo en actividad en Europa.
Otro de los puntos fuertes del encuentro será la participación del Instituto de Bioeconomía del CNR en Florencia, que presentará avances en investigaciones relacionadas con la Cueva de Altamira, uno de los símbolos más emblemáticos del patrimonio rupestre mundial.
La presencia de Rosa Tera, presidenta de ACRE (Asociación de Conservadores Restauradores de España), y Elena Aguado, docente de la escuela superior de restauración de Madrid, aporta una perspectiva nacional de gran valor.
Este evento tiene sus raíces en 2017, cuando fue fundado por Giuliano Camilleri, reconocido conservador y restaurador de obras sobre papel, y Alicia Oceja López, experta en tecnologías digitales aplicadas a la gestión del patrimonio cultural.
La Comunidad de Madrid presenta la cuarta edición de Miguitas, un recorrido por la historia de Arganzuela
Miguitas, una iniciativa cultural de la Comunidad de Madrid, ofrece a los madrileños la oportunidad de explorar el patrimonio histórico de Arganzuela a través de recorridos urbanos y talleres familiares gratuitos.Desde entonces, ha ido creciendo en participación y reconocimiento, atrayendo a instituciones como la Biblioteca Nacional de la República Checa, Trinity College de Dublín, la Universidad de Torvergata en Roma, y el Cambridge Conservation Consortium del Reino Unido.
A nivel nacional, instituciones como la Universidad de Cantabria, la Fundación Botín, el Archivo La Fuente, el Archivo Histórico Provincial de Cantabria y diversos museos y centros culturales han colaborado activamente en estos encuentros.
La programación del MAS para estos días incluye visitas guiadas y conferencias abiertas al público, con temáticas que abarcan desde la respuesta ante desastres hasta la conservación de documentos históricos.
En la jornada del 28 de mayo, por ejemplo, se abordarán temas como la gestión de desastres en patrimonio y la conservación preventiva en obras de madera policromada, con ponentes como Yolanda Abad Méndez y Rosa Tera.
La mesa redonda que cierra la tarde será moderada por Giuliano Camilleri y contará con la participación de destacados profesionales en el ámbito, incluyendo responsables de instituciones y expertos en restauración.
Este encuentro refleja la importancia creciente de integrar nuevas tecnologías y metodologías en la conservación del patrimonio cultural, un campo que ha evolucionado significativamente en los últimos cien años.
Desde la introducción de técnicas de conservación en la década de 1920, con avances como la utilización de microabrasivos y técnicas de análisis no invasivo, hasta las modernas aplicaciones de inteligencia artificial y digitalización 3D, el objetivo es garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar y aprender del patrimonio mundial.
En definitiva, el evento en el MAS no solo fortalece las redes internacionales de colaboración en conservación, sino que también sensibiliza sobre la necesidad de proteger y valorar nuestro legado cultural mediante innovaciones tecnológicas y enfoques integrados.
La cita en Santander continúa consolidándose como un referente en el ámbito de la protección del patrimonio, promoviendo un debate abierto y enriquecedor que busca responder a los desafíos del siglo XXI.