Un ciclo de conferencias en el centro cultural Doctor Madrazo explora la influencia africana en la música popular desde el siglo XIX hasta hoy, con audiciones musicales en cada sesión.

El centro cultural Doctor Madrazo será el escenario de un interesante ciclo de charlas titulado ‘Atlántico Negro’, que comenzará este miércoles y se extenderá hasta julio, con sesiones programadas los últimos miércoles de cada mes a las 19:00 horas.
Este ciclo, presentado por el reconocido DJ y crítico musical Luis Avín Fernández, busca ofrecer una visión alternativa sobre la evolución de la música pop en los últimos 150 años, destacando la profunda influencia de los sonidos de raíz africana que llegaron a las Américas durante el comercio de esclavos que duró varios siglos.
A lo largo de la historia, los ritmos y conceptos musicales de origen africano han sufrido un proceso de transformación y retroalimentación, retornando a África a través de las ondas de radio y las grabaciones discográficas.
Este ciclo busca ilustrar cómo estas influencias han ido moldeando la música popular del mundo occidental, creando una especie de circuito de ida y vuelta que continúa en la actualidad.
Desde los inicios del gospel, el blues y el jazz, hasta las sucesivas oleadas de ritmos tropicales que permeaban en la cultura mainstream estadounidense, todos estos géneros llevan en su ADN una marca indeleble de África.
La historia de la música popular está profundamente entrelazada con las migraciones, las colonizaciones y las rupturas sociales que marcaron los últimos siglos.
La llegada de los ritmos africanos a América, a través del comercio de esclavos en los siglos XVI y XVII, fue un proceso brutal que, sin embargo, propició un intercambio cultural que ha enriquecido la música global.
En el siglo XX, con la invención de la radio y la grabación en vinilo y posteriormente en formatos digitales, estas músicas comenzaron a circular de manera masiva, generando fusiones y nuevos estilos que han llegado a ser virales en todo el mundo.
El ciclo ‘Atlántico Negro’ combina conferencias con audiciones musicales y videos para sumergir a los asistentes en la historia de estos ritmos, permitiéndoles apreciar la riqueza y diversidad de las influencias africanas en géneros tan variados como el jazz, el reggae, la salsa, el reguetón y la cumbia.
La primera conferencia, titulada ‘Atlántico Negro. Una introducción’, analizará el impacto del esclavismo y el mundo post-colonial en la creación de un circuito de sonidos que refleja la herencia africana en la música popular global.
Las siguientes charlas abordarán temas específicos, como el 28 de mayo: ‘El reguetón’, que ha conquistado las listas de éxitos en todo el mundo, con un valor estimado en unos 10 millones de euros en ventas anuales; el 25 de junio: ‘El fenómeno viral de la cumbia’, con un impacto económico cercano a los 8 millones de euros en ingresos por streaming y conciertos, y para cerrar, el 30 de julio: ‘Africando, cuando el Caribe regresa a casa’, una celebración de la influencia africana en los ritmos caribeños.
La entrada a todas las sesiones es libre hasta completar aforo, ofreciendo una oportunidad única para entender mejor cómo la historia y la música se entrelazan en un proceso de constante reinvención y mestizaje cultural.
Luis Avín Fernández, nacido en Santander en 1964, lleva más de cincuenta años dedicado a la música y la crítica musical. Su plataforma Atlántico Negro es un espacio pedagógico que busca promover el conocimiento y la reflexión sobre la influencia africana en la cultura popular.
Con una trayectoria que incluye radio, publicaciones y actuaciones en vivo, Avín continúa siendo una figura clave para entender cómo las raíces africanas siguen siendo una fuerza vital en la música contemporánea.
No te pierdas el siguiente vídeo de chimamanda ngozi adichie: the danger of a single story