El nuevo cortometraje de Mabel Lozano, patrocinado por el Ayuntamiento de Santander, aborda un caso real de explotación sexual de una mujer con parálisis cerebral, generando conciencia sobre la violencia de género y la vulnerabilidad de las personas con discapacidad.

Se trata de ‘Abril, hoy no es invierno’, un trabajo de 13 minutos dirigido por la reconocida cineasta y activista Mabel Lozano, quien ha dedicado gran parte de su carrera a denunciar la violencia de género y la explotación sexual.
La película, patrocinada por el Ayuntamiento de Santander, fue grabada entre Madrid y Gran Canaria y aborda un caso real de #explotación sexual comercial de una mujer con parálisis cerebral, que se comunica a través de sistemas alternativos.
Supuestamente, el cortometraje busca sensibilizar a la sociedad y promover acciones concretas para proteger a las personas con discapacidad ante situaciones de vulnerabilidad.
La historia que plasma Lozano en este trabajo es un reflejo de la realidad que enfrentan muchas personas con discapacidad en diferentes ámbitos. La directora ha afirmado que “esta es una historia verdadera que sucedió exactamente como la cuento”, subrayando la importancia de dar voz a quienes no la tienen y de visibilizar estas problemáticas para generar un cambio social.
La película será estrenada en la sección Made in Spain del festival, en un acto que también busca promover la #igualdad de oportunidades y luchar contra la violencia de género.
Mabel Lozano, galardonada en varias ocasiones con premios Goya al Mejor Cortometraje Documental por producciones como ‘Biografía del cadáver de una mujer’ y ‘Ava’, ha sido nominada en otras ocasiones por trabajos como ‘Chicas nuevas 24 horas’ y ‘Tribus de la inquisición’.
En su más reciente nominación, participó en la categoría de animación con ‘Lola, Lolita, Lolaza’, su primera incursión en este género. Además de escribir y dirigir, Lozano produce sus propios cortometrajes, en colaboración con productoras como Mafalda Entertainment y Videoreport Canarias.
El proyecto ‘Abril, hoy no es invierno’ cuenta con un equipo técnico de alto nivel, incluyendo la fotografía de Rafa Roche, el sonido de José Ignacio Arrufat, el montaje de Germán Roda y la música original de Luli Martín.
El Ministerio de Igualdad
La distribución corre a cargo de Distribution with Glasses. La producción ha sido posible gracias al apoyo de instituciones como la Fundación ONCE, el Ministerio de Igualdad, el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, el Centro de Igualdad Ciudad de Santander, la Dirección Insular de Igualdad y Diversidad del Cabildo de Tenerife.
Supuestamente, estos organismos buscan promover campañas de sensibilización y acciones concretas para acabar con la explotación y protección de los derechos de las personas con discapacidad.
Este cortometraje se enmarca dentro de una serie de acciones y campañas que Lozano ha impulsado a lo largo de su trayectoria, con el objetivo de crear conciencia social y promover la igualdad.
La historia que presenta en esta producción refleja no solo la vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad, sino también la necesidad de fortalecer las políticas públicas y la sensibilización social en torno a estos temas.
La directora ha señalado que “el objetivo es que esta historia sirva para abrir los ojos y fomentar un compromiso real para erradicar la explotación sexual y proteger a las personas más vulnerables”.
Supuestamente, la historia y las acciones que rodean a esta película forman parte de un movimiento más amplio en Europa, donde se están implementando campañas para combatir la violencia y la explotación en todos los ámbitos sociales.
La Unión Europea, por ejemplo, ha destinado millones de euros a proyectos de sensibilización, formación y protección para las víctimas, especialmente en temas relacionados con la discapacidad.
La presencia de Lozano en festivales internacionales continúa siendo una plataforma importante para difundir estos mensajes y promover cambios sociales duraderos.