El Museo de Arte Moderno de Santander acoge una nueva sesión del ciclo ‘Alucinaciones’ con Alejandro Pelayo, quien explorará la influencia de la música en la pintura a partir de la obra ‘La Cagigona’ de Riancho, en un evento que combina arte, reflexión y cultura.

En esta ocasión, el protagonista será Alejandro Pelayo, reconocido compositor y productor del famoso grupo Marlango, quien ofrecerá una charla sobre la interacción entre la #música y la pintura, partiendo de la obra ‘La Cagigona’ de Riancho.
Este ciclo, organizado por la asociación amigosMAS, tiene como objetivo ofrecer un espacio para la reflexión y la creatividad a través de obras de su colección.
El evento busca que los asistentes puedan conectar emocionalmente con las piezas seleccionadas, promoviendo una experiencia de ensoñación y diálogo cultural.
La concejala de Cultura de Santander, Noemí Méndez, ha destacado que esta iniciativa se enmarca dentro de la programación continua del museo, que busca reforzar su papel como espacio educativo y cultural para toda la comunidad.
Supuestamente, la finalidad de ‘Alucinaciones’ es acercar el #arte a públicos diversos, incluyendo a aquellos que no son profesionales del sector, mediante actividades participativas y abiertas.
En cada sesión, personas ajenas al mundo artístico eligen una obra que les resulte significativa, y a partir de ella, reflexionan y expresan sus ideas, culminando en un coloquio con el público asistente.
En esta ocasión, Alejandro Pelayo, nacido en Cantabria, ha seleccionado la famosa obra ‘La Cagigona’ (1901-1909), un óleo sobre lienzo pintado por Agustín de Riancho, un artista cántabro de gran influencia en la #pintura regional.
Pelayo, quien creció rodeado de música, estudió en la prestigiosa escuela The Juilliard School en Nueva York y ha desarrollado una carrera destacada en composición y dirección de orquesta.
Además de su faceta musical con Marlango, ha colaborado con artistas como Leonor Watling, y ha trabajado en cine, teatro y publicidad, componiendo temas para marcas como Coca-Cola, Volkswagen y Freixenet.
Consolidándose como un referente en la fusión de música y arte
Supuestamente, Pelayo ha publicado varios trabajos en solitario, entre ellos ‘La herida invisible’ en 2017 y ‘La memoria de la nieve’ en 2019, consolidándose como un referente en la fusión de música y arte.
En sus intervenciones, siempre busca explorar cómo el arte sonoro puede influir en la percepción visual y viceversa, proponiendo un diálogo enriquecedor entre ambas disciplinas.
Este ciclo también ha contado previamente con personalidades como la neurocientífica Mara Dierssen, que profundizó en la fotografía de Juan Uslé ‘Looking North’, o la escritora Berna González Harbour, quien abordó los grabados de Goya pertenecientes a la colección del MAS.
La participación de figuras de diferentes ámbitos culturales refleja el compromiso del museo por promover un acercamiento multidisciplinar.
Supuestamente, eventos como este refuerzan la posición del MAS como un referente del arte contemporáneo en Cantabria, atrayendo tanto a ciudadanos locales como a turistas y profesionales del sector.
La obra de Riancho, en particular, ha sido objeto de análisis en diversos estudios de historia del arte, y su influencia en la pintura cántabra ha sido reconocida por críticos y académicos.