Alfonso Borragán presenta en la Casa de Velázquez su último proyecto sobre la geofagia, una investigación que combina arte, ciencia y tradición, y que será exhibida en Madrid hasta julio, con proyección internacional en 2026.

Imagen relacionada de artista santanderino alfonso borragán explora geofagia exposicion madrid

El próximo 2 de junio, la Casa de Velázquez en Madrid abrirá sus puertas a una muestra colectiva que reunirá a los artistas de la 95ª promoción de la prestigiosa Academia de Francia en España.

Entre los participantes, se encuentra el artista santanderino Alfonso Borragán, quien ha sido seleccionado gracias a una beca de creación concedida en colaboración entre el Ayuntamiento de Santander y la Casa de Velázquez.

Esta exposición, titulada ‘Habitar el tiempo’, estará abierta hasta el 13 de julio y refleja un año completo de inmersión y experimentación artística.

Este evento no solo representa una oportunidad para que Borragán muestre su trabajo, sino que también coloca a Santander en el mapa cultural europeo, fortaleciendo su compromiso con la promoción del talento local y la difusión de propuestas innovadoras.

La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Santander, Noemí Méndez, destacó que “con esta residencia artística, Santander continúa avanzando en su objetivo de apoyar la creación y la cultura, convirtiéndose en un referente en el ámbito internacional”.

Además, se espera que en febrero de 2026, la exposición viaje a la Académie des Beaux-Arts en París, ofreciendo una doble oportunidad para conocer las investigaciones artísticas desarrolladas por los creadores residentes.

El trabajo de Alfonso Borragán en esta muestra se centra en su proyecto ‘Litófagos’, una investigación que ha desarrollado durante más de once años y que en esta fase final lleva por título ‘Goalito’.

A través de instalaciones, acciones colectivas, vídeos ensayos y publicaciones, Borragán presenta una visión renovada sobre una práctica ancestral y polémica: la geofagia, o la ingestión de piedras.

Esta práctica, en ocasiones vista como un acto de magia o medicina tradicional, ha sido objeto de estudio en distintas culturas a lo largo de la historia.

Desde las comunidades del Altiplano Boliviano, donde se han documentado rituales y usos medicinales de las piedras bezoar, hasta las élites madrileñas de los siglos XVI y XVII, que buscaban en estas piedras un remedio mágico y medicinal, la investigación de Borragán aborda el significado simbólico y metabólico de incorporar las piedras al cuerpo.

Su trabajo muestra cómo la química, la creencia y el arte convergen en un proceso de transformación que cuestiona los límites entre cuerpo, cultura y naturaleza.

Borragán, que estudió Bellas Artes en la Universidad de Barcelona y posteriormente completó un MFA y un doctorado en la Slade School of Fine Arts en Londres, ha desarrollado una práctica artística que combina la investigación científica y el arte performático.

Sus acciones colectivas, que a menudo implican la ingestión de objetos, buscan explorar las poéticas relacionales y las conexiones entre cuerpo y objeto, involucrando al público en un proceso de participación y reinterpretación.

Su obra ha sido exhibida en instituciones internacionales como el Museo Nacional de Arte y el Centro de Estudios de La Paz en Bolivia, el Centro Botín en Santander y en galerías de Miami, consolidándolo como un referente en el arte experimental y performático.

Además, Borragán enseña en el departamento de Ciencia y Arte en University College London, donde promueve la interdisciplinariedad entre ciencias y humanidades.

La beca que ha recibido, la primera concedida en 2024 por el Ayuntamiento de Santander en colaboración con la Casa de Velázquez, le ha brindado la oportunidad de desarrollar su investigación en un entorno privilegiado, con acceso a talleres y recursos que potencian su trabajo.

La residencia, de diez meses de duración, es una iniciativa que busca fomentar la creación artística en el ámbito internacional, fortaleciendo los lazos culturales entre Santander y Europa.

Fundada en 1920, la Casa de Velázquez es una institución francesa que ha jugado un papel clave en la promoción de la cooperación cultural y académica desde hace más de un siglo.

Situada en la Ciudad Universitaria de Madrid, su historia refleja los altibajos de la historia española y europea, habiendo sido reconstruida tras la Guerra Civil y consolidándose como un referente en la investigación y creación en Ciencias Humanas y Sociales.

Este proyecto no solo enriquece la trayectoria de Borragán, sino que también es un ejemplo del compromiso de Santander con la cultura y la innovación artística, que en los últimos años ha impulsado numerosas residencias y programas de apoyo a creadores emergentes y consolidados.

La exposición ‘Habitar el tiempo’ promete ser una cita obligada para quienes desean explorar los límites del arte contemporáneo y comprender las complejas relaciones entre tradición, ciencia y creatividad.