La compañía sueca Scania lanza en Argentina una nueva versión de su motor a GNC, que combina mayor potencia, mejor respuesta y un incremento en la autonomía, reafirmando su compromiso con la sustentabilidad y el ahorro energético.

Imagen relacionada de scania presenta motor gnc eficiencia autonomia argentina

Este motor forma parte de la línea Green Efficiency, que desde su llegada en 2020 ha revolucionado el mercado con vehículos impulsados con gas y biogás, promoviendo una movilidad más limpia y económica.

El nuevo propulsor, denominado OC13, representa una evolución del tradicional motor de 13 litros, y ahora ofrece un rendimiento superior respaldado por innovaciones tecnológicas.

Está disponible en dos versiones: una con 4,2oo caballos de potencia y 2.100 Nm de torque, y otra más potente, que alcanza los 4.600 caballos y 2.300 Nm. Gracias a estas mejoras, los vehículos equipados con este motor presentan un mejor desempeño en bajas revoluciones y una respuesta más ágil, aspectos fundamentales en el #transporte de carga y pasajeros.

Una de las novedades más relevantes es la incorporación de una nueva transmisión G25, que maximiza el rendimiento en toda la gama de revoluciones, además de facilitar un ahorro de combustible de aproximadamente un 6% en comparación con versiones anteriores.

Este avance se traduce en costos operativos menores, una ventaja clave para empresas del sector y para quienes buscan reducir su huella ecológica.

El rediseño del motor también incluyó una optimización en la gestión electrónica, que disminuye las pérdidas internas y potencia la eficiencia en procesos como el encendido y la inyección de combustible.

Asimismo, se implementó un renovado turbocompresor y un múltiple de escape mejorado, que contribuyen a reducir las emisiones y mejorar el rendimiento en general.

Desde su lanzamiento en 2020, la línea Green Efficiency ha promovido el uso del gas natural, tanto en estado comprimido (GNC) como líquido (GNL), en vehículos de transporte de carga y pasajeros.

Argentina actualmente cuenta con más de dos millones de vehículos propulsados por GNC, sustentados por una infraestructura que supera las 2.000 estaciones de carga distribuidas a lo largo del país. La implementación de estas tecnologías representa una alternativa sostenible, que además puede reducir hasta en un 81% las emisiones de carbono cuando se utiliza biometano, una fuente renovable que se obtiene a partir de residuos orgánicos.

Entre las novedades de la gama de motores a GNC

Entre las novedades de la gama de motores a GNC, #Scania ha ampliado la capacidad de los tanques disponibles, añadiendo configuraciones de 132 y 152 litros, además de las versiones tradicionales de 80, 95 y 118 litros.

Esta expansión favorece una mayor autonomía, permitiendo una conducción de hasta un 25% más larga en configuraciones de #camiones con chasis 4x2.

Para facilitar la adopción de estas tecnologías, la firma ofrece programas de financiamiento preferencial a través de Scania Credit, incluyendo planes que abarcan la venta, reparación y mantenimiento de los vehículos.

Este enfoque busca brindar una solución integral, que garantice soporte técnico y control de costos durante toda la vida útil de los vehículos.

El compromiso de Scania con la sustentabilidad no solo se limita a la innovación tecnológica, sino también a una visión de movilidad que apunte hacia la neutralidad de carbono para 2030.

La estrategia contempla la implementación masiva de vehículos a #GNC y biogás, promoviendo la economía circular y el aprovechamiento de recursos renovables presentes en diversas regiones del país, como residuos agrícolas, industria o restos de industrias complejas.

El desarrollo de esta línea ecológica se enmarca en los esfuerzos globales de la compañía, que ha invertido en investigación y en la expansión de infraestructura para apoyar la transición hacia energías limpias.

El objetivo es potenciar el uso del biometano, una opción aún más sustentable, que puede utilizar la infraestructura existente de carga y reducir significativamente las emisiones contaminantes producidas por el transporte convencional.

Todo ello, en un contexto donde el transporte representa casi el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero en Argentina, según datos del Ministerio de Ambiente.