Una guía para compradores de autos usados en Argentina sobre cómo verificar el kilometraje real, detectar manipulaciones en el odómetro y valorar la condición del vehículo antes de la compra.

Imagen relacionada de evaluar kilometraje autos usados argentina

Uno de los factores más importantes en esta evaluación es el #kilometraje acumulado, ya que permite estimar el desgaste general y la vida útil restante del automóvil.

Sin embargo, no todos los kilómetros son iguales: el modo en que se usó el vehículo, si fue en ciudad o en rutas, y el mantenimiento recibido, influyen en su estado real.

En el #mercado automotor argentino, la compra de #autos usados es muy común, dado el alto volumen de circulación y la variedad de opciones disponibles.

El odómetro, conocido también como cuentakilómetros, es el dispositivo que registra la distancia recorrida por el vehículo. Este puede ser mecánico o digital, y suele estar ubicado en el tablero del coche. Aunque su función parece sencilla, la información que proporciona es crucial para determinar el grado de desgaste del vehículo.

En promedio, en Argentina, los automóviles recorren entre 12.000 y 15.000 kilómetros anuales. Esto implica que un vehículo de diez años aproximadamente debería tener entre 120.000 y 150.000 kilómetros en su odómetro. Si la cifra es significativamente menor o mayor, es recomendable investigar más a fondo el historial del auto para entender las causas. Un bajo kilometraje puede ser positivo, pero no garantiza que el vehículo esté en perfectas condiciones. La forma en que se utilizó, en ciudad o en ruta, también cuenta. Los trayectos en ciudad suelen generar un mayor desgaste en los componentes por las múltiples aceleraciones y frenadas.

Un problema frecuente en el mercado de autos usados es la manipulación del odómetro para hacer parecer que el auto recorrió menos kilómetros de los que en verdad tiene.

La práctica de alterar los números del cuentakilómetros es ilegal y puede ser detectada con diferentes métodos.

Una de las estrategias para verificar la autenticidad del kilometraje es revisar el historial del vehículo mediante el número VIN

Una de las estrategias para verificar la autenticidad del kilometraje es revisar el historial del vehículo mediante el número VIN. Este código de identificación permite acceder a informes con registros de kilometraje en distintas inspecciones y servicios técnicos realizados a lo largo de su vida útil.

Además, en talleres especializados se puede utilizar tecnología de diagnóstico conectando un escáner al puerto OBD2 del auto, para obtener el kilometraje real registrado en la computadora del vehículo.

La revisión del historial también incluye inspecciones anteriores, registros, cédulas y registros mecánicos que pueden mostrar inconsistencias en los datos.

Un mecánico de confianza puede realizar un diagnóstico profesional, evaluando el desgaste de componentes como el embrague, la caja de cambios, los pedales, el volante y los neumáticos, para determinar si su estado corresponde con los kilómetros declarados.

Otra forma de detectar manipulaciones consiste en observar el interior y exterior del vehículo: tapizados excesivamente gastados, marcas en el volante y neumáticos que se cambiaron antes de tiempo son indicios de que el odómetro pudo haber sido alterado.

La experiencia y criterio de un mecánico son fundamentales en este proceso.

En Argentina, no hay una cifra exacta que determine cuándo un automóvil tiene un kilometraje excesivo, pero como referencia general, un auto no debería superar los 25.000 kilómetros anuales. Así, un vehículo de 3 años debería tener entre 45.000 y 75.000 km, uno de 5 años entre 75.000 y 125.000 km, y un auto de 10 años puede considerarse que tiene hasta 250.000 km si ha sido bien mantenido. Cuando el kilometraje excede estos valores, se recomienda realizar una inspección mecánica exhaustiva y negociar un precio acorde, que refleje su estado real y desgaste.

En conclusión, la verificación del kilometraje es un paso clave para evitar #fraudes y hacer una compra informada de un auto usado. Los interesados deben aprovechar las herramientas disponibles, como el análisis del historial y la revisión mecánica, y siempre preferir adquirir vehículos en talleres de confianza que garanticen la autenticidad de los datos.