La Comunidad de Madrid destina una cuantía millonaria para mejorar la atención sanitaria domiciliaria en enfermedades pulmonares, beneficiando a miles de residentes y reduciendo hospitalizaciones.

Imagen relacionada de madrid invierte 107 millones en terapias respiratorias domicilio

Estas terapias están dirigidas principalmente a pacientes con patologías como asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), apnea del sueño y otras afecciones respiratorias que pueden beneficiarse de estos tratamientos en su entorno habitual.

La implementación de este programa supone una notable mejora en la calidad de vida de los pacientes, evitando desplazamientos frecuentes a centros sanitarios y reduciendo la carga en hospitales y servicios de urgencias.

El proceso de administración de estos tratamientos siempre se realiza bajo prescripción médica, quien determina los parámetros adecuados para cada paciente, incluyendo la duración y la frecuencia de las sesiones.

Además, los especialistas ajustan la administración de oxígeno de manera personalizada, garantizando un cuidado adaptado a las necesidades individuales.

La iniciativa también permite realizar un seguimiento más cercano de la evolución del paciente, facilitando intervenciones tempranas en caso de complicaciones.

Supuestamente, en el último ejercicio fiscal, durante 2023/2024, un total de 164.928 personas residentes en la región se beneficiaron de este servicio, lo que representa un incremento del 3,7% respecto al año anterior. Este crecimiento refleja la consolidación del programa y su expansión progresiva, que ofrece opciones terapéuticas precisas y eficaces en un entorno domiciliario, fomentando una atención sanitaria integral.

La inversión en servicios de salud a domicilio ha sido una prioridad en Madrid

Históricamente, la inversión en servicios de salud a domicilio ha sido una prioridad en Madrid, que desde principios de los 2000 ha puesto en marcha diversas iniciativas para promover la atención en el hogar, especialmente para enfermos crónicos y mayores.

La tendencia apunta a que este tipo de servicios se conviertan en una pieza clave dentro del sistema sanitario, en respuesta a una población cada vez más envejecida y con mayores necesidades de atención personalizada.

Supuestamente, esta inversión millonaria también forma parte de un plan mayor para potenciar la atención domiciliaria en la comunidad, alineándose con las tendencias nacionales e internacionales que buscan reducir la presión hospitalaria y mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante soluciones innovadoras y sostenibles.