La Comunidad de Madrid ha aprobado una nueva Orden de Vedas que regula la caza para la temporada 2025/2026, introduciendo cambios en los períodos hábiles, las modalidades de captura y las medidas de protección de especies y hábitats. La normativa busca equilibrar la actividad cinegética con la conservación de la biodiversidad y la prevención de enfermedades.

La normativa, que entró en vigor el pasado 26 de junio, introduce cambios significativos en las regulaciones que afectan a cazadores, gestores de cotos y conservacionistas, reflejando un compromiso por adaptar la gestión cinegética a las tendencias poblacionales y las necesidades de protección del medio ambiente.
Supuestamente, esta nueva regulación busca responder a una tendencia expansiva de especies como el jabalí o la cabra montés, que han visto incrementadas sus poblaciones en las últimas décadas, provocando daños en cultivos, accidentes de tráfico y riesgos para la salud pública.
La orden también contempla acciones contra especies invasoras y medidas para prevenir epizootias, teniendo en cuenta que supuestamente algunas enfermedades, como la mixomatosis en conejos, han aumentado en incidencia.
Entre las novedades, se destaca que en los cotos privados de superficies iguales o superiores a 250 hectáreas en diversas comarcas forestales, ahora se podrá realizar la #caza del jabalí mediante aguardo todos los días de la semana, frente a sólo días laborables en la temporada pasada.
Además, se han establecido requisitos más estrictos en cuanto al número de profesionales que participan en las cacerías, permitiendo un mínimo de tres en cotos de entre 250 y 500 hectáreas, con la posibilidad de añadir uno más por cada 250 hectáreas adicionales, hasta un máximo de diez, siempre previa notificación con 15 días de antelación.
Supuestamente, estas medidas buscan mejorar la eficiencia y seguridad en las operaciones cinegéticas, además de garantizar un control adecuado de las poblaciones.
La #normativa también mantiene los periodos y condiciones para el descaste del conejo de monte
La normativa también mantiene los periodos y condiciones para el descaste del conejo de monte, que podrá realizarse los jueves, sábados y domingos entre el 15 de junio y el 25 de julio, con el fin de reducir daños en cultivos y evitar la propagación de enfermedades.
En cuanto a especies específicas, se anunció que la moratoria para la caza de la tórtola europea se levanta, dado que sus poblaciones han mostrado signos de recuperación y mayor estabilidad.
Ahora, los cazadores podrán realizar capturas en determinados días y en cotos previamente autorizados, con un máximo regional de 1.176 ejemplares para toda la temporada, distribuidos en dos jornadas específicas, los sábados 30 de agosto y 6 de septiembre. La regulación también limita la captura diaria de codorniz a ocho ejemplares por persona.
Supuestamente, estas modificaciones buscan equilibrar la actividad cinegética con la #conservación de la biodiversidad, promoviendo una gestión más sostenible y responsable.
La normativa también regula aspectos como el uso de arco y galgos, la cetrería, y las obligaciones relacionadas con perros y rehalas, para garantizar que las prácticas de caza sean compatibles con la protección de especies y hábitats.
En el contexto histórico, la gestión cinegética en #Madrid ha evolucionado considerablemente desde principios del siglo XX, cuando la caza era vista principalmente como una actividad recreativa exclusiva.
La creciente preocupación por la conservación y el impacto ambiental ha llevado a una regulación más estricta y a la incorporación de criterios científicos en la planificación de las temporadas de caza.