La Comunidad de Madrid refuerza su apuesta por la educación con récord de alumnos en FP, nuevas instalaciones y medidas innovadoras para proteger y potenciar a los estudiantes en el curso 2025/26.

Esta iniciativa reafirma el compromiso del Gobierno regional por potenciar los estudios de #Formación Profesional (FP), que este año académico alcanzan un récord histórico con 188.505 alumnos inscritos, lo que supone un incremento de aproximadamente 9.600 estudiantes en comparación con el curso anterior.

Supuestamente, esta tendencia al alza en la matrícula refleja la creciente demanda de perfiles técnicos especializados en sectores clave para la economía regional y nacional, como la hostelería, la tecnología y la salud.

Díaz Ayuso destacó que la tasa de inserción laboral de los graduados en FP alcanza un 75% y que se han añadido 3.735 nuevas plazas en centros públicos, consolidando a la región como un referente en formación laboral.

Durante su visita, la presidenta subrayó que muchas de las familias profesionales en FP superan el 80%, el 90%, e incluso algunas alcanzan el 100% de empleabilidad tras completar sus estudios, especialmente en las modalidades duales, que ahora se conocen como dual intensiva.

La Comunidad de #Madrid cuenta con 177 centros públicos dedicados a la formación, de los cuales 44 son específicos de FP y 133 son institutos de secundaria.

Para este curso, se han incorporado tres nuevos ciclos formativos y la apertura de diez nuevos institutos en diferentes localidades, incluyendo cuatro en la capital y otros en localidades como Tres Cantos, Loeches, Daganzo, Rivas Vaciamadrid, Campo Real y Arganda del Rey.

El inicio del curso 2025/26 también trae consigo medidas innovadoras para mejorar la calidad educativa y proteger a los estudiantes. La región ha establecido un récord de 1.267.387 alumnos en total, y entre las novedades se encuentra la prolongación de la estancia de los alumnos en sus colegios de origen, con el objetivo de facilitar la transición a los niveles posteriores y reducir los riesgos asociados a cambios tempranos de centro.

Supuestamente, esta medida busca evitar que los estudiantes, especialmente en Educación Secundaria, pasen demasiado pronto a los institutos, lo que podría afectar su rendimiento y bienestar emocional.

Los alumnos que finalizaron 6º de Primaria en junio comienzan ahora en 1º de Secundaria en sus mismos centros, permaneciendo allí durante dos años más, antes de incorporarse a los institutos públicos para cursar 3º y 4º de ESO, con edades aproximadas de 13 a 15 años.

Díaz Ayuso afirmó que “esto protege a los más jóvenes y mejora sus resultados académicos, además de dar mayor tranquilidad y respaldo a las familias”.

Otra de las novedades es la entrada en vigor de un decreto que restringe el uso individual de dispositivos digitales en Infantil y Primaria en centros sostenidos con fondos públicos, una medida pionera en España.

La normativa apunta a reducir los riesgos asociados al uso inadecuado y precoz de tecnologías, como las distracciones y el deterioro en las habilidades sociales, que supuestamente han aumentado en los últimos años.

La presidenta advirtió que “con las pantallas en estas etapas no se aprende mejor, sino al contrario”, alertando sobre los efectos negativos en la atención y la relación social.

Además, se mantiene el programa Patios Abiertos, que permitirá mantener en horario vespertino los patios y bibliotecas en cerca de 300 colegios públicos distribuidos en 84 municipios.

Díaz Ayuso explicó que esta iniciativa favorece la conciliación familiar y promueve la infancia activa, ya que muchos estudiantes, al estar en casa, se enfrentan a la navegación sin límites en internet.

En cuanto a la mejora de las condiciones en las aulas, la región ha iniciado un plan para reducir las ratios, que en este curso se ha aplicado en Primaria y en algunos niveles de Secundaria.

Las clases de 1º y 2º de Primaria pasarán de 25 a 20 alumnos, mientras que en Secundaria las clases tendrán un máximo de 25 alumnos en lugar de 30, buscando una atención más personalizada.

La mayor cifra en la historia educativa de Madrid

Por otro lado, el número de docentes también ha experimentado un aumento significativo. La región cuenta ahora con aproximadamente 67.600 profesores y maestros, tras incorporar 2.725 nuevos profesionales, la mayor cifra en la historia educativa de Madrid, exceptuando los años 2020 y 2021, cuando se realizaron esfuerzos extraordinarios para hacer frente a las consecuencias de la pandemia.

A estos hay que sumar 25.034 docentes de centros concertados, haciendo un total de más de 92.600 profesionales en la enseñanza pública y privada concertada.

Supuestamente, estos esfuerzos reflejan la prioridad que la Comunidad de Madrid otorga a la educación, consolidando un sistema que busca ofrecer mayores oportunidades, protección y calidad a sus estudiantes en cada etapa del ciclo formativo.