La Oficina de Derechos Humanos de la ONU revela la trágica pérdida de vidas en Gaza, mientras que rechaza un polémico plan de Israel para crear un campamento en Rafah, en medio de una crisis humanitaria sin precedentes.

Imagen relacionada de onu denuncia muertes gazati espera ayuda

La mayoría de estas muertes ocurrieron en las inmediaciones de los puntos de distribución controlados por la llamada "Fundación Humanitaria de Gaza", una organización creada conjuntamente por Israel y Estados Unidos y que lleva operando aproximadamente un mes y medio.

El portavoz de la oficina, Thameen Al-Kheetan, indicó que 674 de las víctimas fueron reportadas en zonas cercanas a estos puntos de ayuda, mientras que el resto pereció en las rutas transitadas por los convoyes de ayuda de Naciones Unidas y otras entidades humanitarias.

Presuntamente, estos ataques habrían sido llevados a cabo por las fuerzas israelíes, en un contexto en el que las tensiones y los enfrentamientos en la región se intensifican día a día.

Supuestamente, estas muertes evidencian la gravedad de la #crisis humanitaria que atraviesa Gaza, donde miles de civiles se ven atrapados en medio de un #conflicto que parece no tener fin.

La #ONU ha solicitado a Israel que abra una investigación independiente para esclarecer las circunstancias de estos ataques, y que se tomen medidas para proteger a la población civil en medio de las operaciones militares.

Por otra parte, la Sección de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha expresado su rechazo al plan presentado por Israel para levantar un gran campamento en Rafah, en el sur de Gaza, con la intención de trasladar allí a unos 600.000 palestinos. Este proyecto, denominado "ciudad humanitaria" por las autoridades israelíes, ha sido duramente criticado por la ONU y diferentes organizaciones internacionales.

Al-Kheetan también manifestó su oposición a la propuesta de que los palestinos se exilien "voluntariamente" en terceros países, argumentando que esta medida podría facilitar desplazamientos forzosos y aumentar el riesgo de detenciones arbitrarias.

"Crear una ciudad humanitaria en esas condiciones es problemático y genera preocupaciones sobre la posibilidad de más desplazamientos forzosos", afirmó.

Además, advirtió que esta estrategia podría poner en peligro la seguridad de ciertos grupos de edad, quienes podrían enfrentarse a detenciones, desapariciones o separación de sus familias.

La situación de hacinamiento en Gaza

La situación de hacinamiento en Gaza, en la que cientos de miles de personas quedarían concentradas en un espacio reducido, dificultaría aún más la distribución de ayuda humanitaria de forma independiente y efectiva.

El jefe de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Philippe Lazzarini, comparó el plan con la creación de un campo de concentración en la frontera con Egipto, lo que, según él, significaría el fin de cualquier esperanza de que los palestinos puedan construir un futuro en su tierra natal.

Supuestamente, estas acciones y propuestas agravan aún más la crisis humanitaria en Gaza, donde la población vive en condiciones precarias, con escasez de recursos básicos y en constante peligro.

La comunidad internacional continúa llamando a la calma y a la búsqueda de soluciones que prioricen la protección de los civiles y el respeto a los #derechos humanos en la región.

Esta situación no es nueva en la historia del conflicto en Gaza, que ha sido escenario de múltiples enfrentamientos desde la creación del Estado de Israel en 1948.

La población palestina ha sufrido desplazamientos forzosos, bloqueos económicos y violaciones de derechos humanos en varias ocasiones, y la actual crisis parece ser una de las más severas en décadas.