La Coruña alberga desde esta semana el III Foro Urbano de España, un encuentro clave para debatir sobre políticas urbanas sostenibles, cooperación entre administraciones y el papel de los municipios en la transformación de las ciudades, con especial atención a la mejora en el acceso a la vivienda.

Imagen relacionada de la coruna acoge el iii foro urbano de espana sostenibilidad vivienda

Este evento, considerado como la principal cita estatal para profesionales y responsables políticos en urbanismo, ha reunido a expertos, autoridades locales y nacionales, con el objetivo de explorar soluciones a los desafíos que enfrentan nuestras ciudades en los ámbitos de sostenibilidad, inclusión social y resiliencia.

El Foro, que se realiza en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Palexco, se enmarca en una historia de esfuerzos por transformar #La Coruña en una ciudad más moderna y adaptada a las necesidades del siglo XXI.

La alcaldesa, Inés Rey, ha subrayado la importancia del trabajo conjunto entre administraciones y la necesidad de que los municipios vayan más allá de la gestión de lo inmediato, actuando como actores proactivos de cambio.

«Los ayuntamientos no somos solo gestores de servicios, sino agentes de transformación capaces de definir nuevos límites y políticas que impacten directamente en la vida de los vecinos», afirmó.

Rey también destacó que la cooperación institucional debe ir más allá de las grandes obras y proyectos emblemáticos; debe centrarse también en mejorar la vida cotidiana de la ciudadanía mediante políticas sociales y programas de apoyo.

En ese contexto, hizo un llamamiento a alcanzar consensos en materia de bienestar social, por ejemplo, en torno a servicios de ayuda domiciliaria y medidas para garantizar un acceso digno a la vivienda.

La alcaldesa enfatizó que el municipalismo es la instancia política más cercana a las personas y que, por ello, los gobiernos locales son los que mejor comprenden las necesidades reales de las comunidades.

«Nuestro cometido es traducir conceptos como resiliencia o refugiio climático en políticas que tengan un impacto tangible en la calidad de vida de la mayoría social», expresó.

Uno de los aspectos principales del foro ha sido el análisis de la transformación urbana que experimenta La Coruña. Entre los logros recientes se destaca la apertura del puerto a la ciudad, la promoción de la movilidad sostenible y la recuperación de espacios públicos, iniciativas que buscan crear entornos más humanos, iguales y ecológicamente responsables.

Además, se abordó el papel de los municipios en la lucha contra la crisis de acceso a la vivienda. Inés Rey explicó las acciones que ha puesto en marcha el ayuntamiento para responder a la problemática, como la declaración de La Coruña como Zona de Mercado Residencial Tensionado, una medida que ayuda a controlar los precios, movilizar viviendas vacías y ampliar el parque público.

Cabe recordar que, durante el desarrollo del gobierno de Feijóo en Galicia, la Xunta no entregó nuevas viviendas públicas en la ciudad durante más de una década, una situación que pone en evidencia la necesidad de potenciar las acciones municipales en esta materia.

La Coruña ha impulsado proyectos como los polígonos de Xuxán y Visma

En respuesta, La Coruña ha impulsado proyectos como los polígonos de Xuxán y Visma, así como la cesión de suelo a la Xunta para construir más viviendas sociales, además de la puesta en marcha de un edificio con 50 unidades en Xuxán.

Por otra parte, en la sesión dedicada a la «Agenda Urbana y Vivienda», la propia Rey resaltó el papel fundamental de los municipios ante la crisis habitacional.

Aunque las competencias directas en materia de vivienda son limitadas, los ayuntamientos tienen una responsabilidad política y social que no puede ser ignorada.

La alcaldesa reafirmó que «la vivienda no es un lujo, sino un derecho» y calificó a La Coruña como pionera en Galicia en la declaración de zona de mercado residencial tensionado.

Para fortalecer la respuesta local, se trabajan en políticas destinadas a contener los precios inmobiliarios, incentivar la movilización de viviendas vacías y ampliar las viviendas públicas disponibles.

La alcaldesa recordó que, durante el gobierno de Feijóo, la Xunta no facilitó ninguna vivienda social en la ciudad, una omisión que contrasta con las acciones del ayuntamiento, que ha desarrollado planes y polígonos específicos, además de ceder terrenos para promociones sociales.

El foro también ha servido para analizar la planificación estratégica y el desarrollo metropolitano, con la participación del primer teniente de alcalde, José Manuel Lage Tuña.

Él ha destacado que La Coruña está implementando una planificación a medio y largo plazo que contempla objetivos claros y una visión compartida, destinada a coordinar recursos y proyectos encaminados a un crecimiento sostenible.

Lage resaltó la importancia de fomentar modelos metropolitanos de cooperación, que permitan a los municipios trabajar en conjunto para afrontar los desafíos urbanos.