La Coruña ha sido escenario de un congreso internacional sobre el futuro del cerebro humano, reuniendo a expertos en neurociencia, derecho y tecnología. La alcaldesa Inés Rey destacó el papel de la ciudad como referente en estos sectores y la importancia de la ética y regulación en los avances neurotecnológicos.

La alcaldesa de la ciudad, Inés Rey, asistió a la ceremonia de apertura, donde destacó la posición estratégica de #La Coruña como punto de convergencia de los sectores de las tecnologías de la información y la salud.
El congreso, que se extenderá hasta esta tarde, cuenta con la participación de destacados profesionales mundiales en áreas como la neurociencia, el derecho, la medicina y la neurotecnología.
La presencia de estos expertos subraya la importancia de analizar no solo los avances científicos, sino también los aspectos éticos, jurídicos y sociales que acompañan estos desarrollos.
La alcaldesa Rey subrayó en su intervención que "La Coruña, por su situación actual como centro neurálgico de las TIC y la salud, puede convertirse en un referente en la discusión y valoración de los progresos en neurotecnología".
La edil hizo referencia a los recursos existentes en la ciudad, señalando que cuenta con un hospital de referencia como el CHUAC, una ciudad de las TIC en auge, la Universidad de A Coruña, instituciones como el INIBIC, y una Asociación de Empresas de Servicios de Innovación y Asesoramiento (AESIA) que, aunque aún en sus primeros pasos, ya es una realidad.
"Hay profesionales y entidades reconocidas en La Coruña que aportan mucho en la materia", afirmó Rey en el acto inaugural, al que también asistieron personalidades como Antonio Couceiro del ITG, Ángel M.
Judel de CCS Abogados, Xulio Ferreiro, decano de la Facultad de Derecho de la UDC, y Juan Ignacio Borrego, concejal de Educación, Formación e Innovación Tecnológica.
Durante el congreso, se abordarán también temas relacionados con la #regulación y los marcos normativos ante los avances tecnológicos en el campo de la neurotecnología.
La importancia de poner en contexto estos progresos respecto a su impacto en el cerebro y en la actividad humana fue uno de los puntos destacados. La alcaldesa insistió en la necesidad de que todo avance en esta área esté sujeto a principios éticos y respetando los derechos y la dignidad de las personas.
Este tipo de encuentros no son inéditos en La Coruña
Este tipo de encuentros no son inéditos en La Coruña, que ha demostrado a lo largo de su historia un marcado interés por la #innovación y la salud.
Desde la creación del Hospital Universitario Central de Galicia en los años 80, hasta la incorporación de nuevas tecnologías en investigaciones médicas, la ciudad ha consolidado su papel como referente regional en estos ámbitos.
El desarrollo tecnológico en #neurociencia ha evolucionado rápidamente en los últimos años, permitiendo avances que, hace una década, parecían imposibles.
El uso de interfaces cerebro-computadora, terapias avanzadas para trastornos neurológicos, y el análisis de datos masivos en investigación médica, son solo algunos ejemplos de estos progresos.
Sin embargo, también se han planteado preocupaciones sobre la protección de la privacidad, posibles abusos y la necesidad de marcos regulatorios internacionales sólidos.
Este congreso busca precisamente generar un espacio de diálogo en estos aspectos, promoviendo que los avances tecnológicos se integren de manera ética y responsable en la sociedad.
La presencia de instituciones académicas, empresas tecnológicas, leyes y entidades sanitarias refleja la multidisciplinariedad que requiere abordar estos retos de manera integral.