El Ayuntamiento de La Coruña ha dado a conocer el séptimo informe del Observatorio contra la LGTBIfobia, que revela una leve disminución en los casos atendidos durante 2024, con un enfoque en la prevención y protección de la diversidad sexual.

Imagen relacionada de coruna informe lgtbifobia 2024

Este documento recopila los datos relativos a la atención y seguimiento de incidentes relacionados con la #discriminación por orientación sexual e identidad de género en la ciudad durante 2024.

Según el informe, en el año 2024 se atendieron un total de 205 casos a través de 294 intervenciones, lo que equivale a un promedio de casi cuatro nuevos casos por semana.

La mayoría de estas incidencias —el 20,59%— estuvieron relacionadas con actitudes de odio, incluyendo 42 casos claramente calificados como incidentes de agresión, de los cuales 33 fueron agresiones físicas.

Estas cifras reflejan una tendencia a la baja respecto a 2023, consolidándose como el tercer año consecutivo con una disminución en los incidentes reportados.

Localmente, la ciudad de A Coruña concentró 18 incidentes, de los cuales 14 fueron agresiones. El análisis revela que, por quinto año consecutivo, las calles y espacios públicos siguen siendo los escenarios principales de estas conductas discriminatorias, seguidos de los ámbitos domésticos y de ocio.

Lo más positivo del informe es que no se registraron agresiones sexuales en 2024 y que tanto en agresiones físicas como verbales hubo una reducción significativa, ocho puntos porcentuales en comparación con 2023.

La concejala de Bienestar Social, Participación y Igualdad, Nerea Canosa, afirmó que "frente a los discursos de odio, nuestra obligación es proteger los derechos y aplicar la ley con firmeza.

La Ley 4/2023 y el Real Decreto 1026/2024 establecen un marco legislativo que debemos hacer efectivo en ámbitos como el empleo, la educación, la salud y la vía pública.

Sin embargo, Galicia aún necesita actualizar y reforzar su legislación autonómica, como la Ley 2/2014, para estar a la altura".

Entre las medidas inmediatas, Canosa destacó la importancia de fortalecer la coordinación con la policía local y el sector hostelero, implementar campañas específicas y consolidar espacios seguros en eventos públicos.

Además, resaltó la necesidad de formar a los docentes y actualizar los protocolos de actuación en los centros educativos.

El informe también refleja una fuerte confianza de la comunidad en los servicios ofrecidos: el 44% de los primeros contactos se realiza por teléfono, y más del 70% de las atenciones provienen de canales gestionados por la propia comunidad.

5%) son residentes en La Coruña

La mayoría de las personas atendidas (58,5%) son residentes en La Coruña, siendo un 74,1% del total de nacionalidad española, con presencia de otras 20 nacionalidades distintas.

Nerea Canosa, acompañada por Ana G. Fernández, presidenta de ALAS A Coruña, remarcó que "este observatorio se mantiene gracias a un convenio con el ayuntamiento. El gobierno de Inés Rey garantizará su continuidad, aunque también reclamamos mayor compromiso por parte de otras administraciones".

Creado en 2017 y único en Galicia, el Observatorio continúa proporcionando datos rigurosos que guían las #políticas públicas de prevención y respuesta frente a la LGTBIfobia, en colaboración con el tejido social y comunitario local.