La Coruña fue sede de un importante encuentro europeo centrado en la protección del Atlántico y el fomento de políticas urbanas sostenibles, en el marco del 25º aniversario de la red Atlantic Cities.

En el marco de la celebración del 25º aniversario de la red Atlantic Cities, la ciudad de La Coruña, en Galicia, acogió la Asamblea General 2025 que congregó a representantes de varias ciudades europeas comprometidas con la protección del litoral y el desarrollo urbano sostenible.
Entre los asistentes estuvieron alcaldesas y alcaldes de ciudades como Gijón, Donostia / San Sebastián, Faro, Bilbao, Santander, Viana do Castelo y Brest, quienes compartieron políticas y estrategias para impulsar un futuro más respetuoso con el medio marino y la economía azul.
El encuentro, liderado por la alcaldesa de La Coruña, Inés Rey, quien preside la red desde septiembre de 2024, sirvió también para ratificar la Declaración de Gijón 2025, un documento que refuerza los compromisos conjuntos en torno a la protección del océano Atlántico y promueve acciones concretas en áreas clave como la resiliencia climática, la planificación urbana sostenible y la igualdad social.
La declaración apuesta por transformar las ciudades desde el mar, promoviendo la economía azul, fortaleciendo los ecosistemas y fomentando la cohesión territorial.
Durante la asamblea, Inés Rey presentó el proyecto 'Coruña Marítima', una iniciativa que representa la mayor transformación urbana en la historia reciente de Galicia.
Este proyecto contempla la renovación de la fachada marítima, creando nuevos espacios públicos accesibles a la ciudadanía, consolidando zonas verdes y potenciando sectores económicos clave como la pesca, la náutica y la biotecnología marina.
La alcaldesa subrayó que este proceso de transformación ha sido muy participativo, con más de 700 aportaciones ciudadanas y cinco talleres abiertos, reflejando un modelo de cooperación entre administraciones y la ciudadanía.
Rey destacó que 'Coruña Marítima' no solo es un ambicioso plan de urbanismo, sino también un escaparate de la visión de una Europa atlántica conectada, ecológica, innovadora y socialmente inclusiva.
La estrategia apuesta por la renaturalización de barrios y la recuperación de espacios degradados mediante infraestructuras verdes que mejoren la gestión del agua y promuevan la sostenibilidad ambiental.
En el transcurso del encuentro, también intervinieron otras autoridades, como la alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón; el alcalde de Donostia, Eneko Goia; el alcalde de Faro, Rogério Bacalhau; y el primer edil de Bilbao, Juan María Aburto.
Todos coincidieron en la necesidad de fortalecer la colaboración territorial en la cuenca atlántica para afrontar desafíos comunes, como el cambio climático y la protección del patrimonio natural.
Asimismo, se abordaron temas relacionados con la planificación urbana que favorezca la biodiversidad y la recuperación de espacios urbanos degradados, en línea con la tendencia global de ciudades más verdes y resilientes.
La cooperación entre estas urbes, además, busca consolidar un papel más destacado en la agenda europea y mundial, promoviendo políticas que aseguren un desarrollo equilibrado y respetuoso con el medio marino.
Este encuentro refuerza la importancia de las acciones conjuntas en la protección del océano Atlántico, uno de los recursos naturales más valiosos para Europa y el mundo.
La colaboración entre ciudades, instituciones y ciudadanos se presenta como la vía para lograr una convivencia armoniosa con el medio ambiente, garantizando un futuro sostenible para las generaciones venideras.