La ciudad de La Coruña rindió tributo al pintor Francisco Miguel Fernández Díaz, víctima de la represión fascista durante la Guerra Civil Española. El acto institucional incluyó una ceremonia en el Palacio Municipal y la exhumación de sus restos en el cementerio de Bértoa, en Carballo, culminando con una sesión en memoria del artista y luchador antifascista.

Imagen relacionada de homenaje la coruna francisco miguel fernandez diaz 1936

La ceremonia oficial tuvo lugar en el salón de sesiones del Palacio Municipal de María Pita, en un acto presidido por la alcaldesa Inés Rey, que contó con la presencia de miembros del gobierno local, representantes culturales y familiares del artista.

Este acto forma parte de una serie de iniciativas destinadas a recuperar la #memoria histórica y honrar a las víctimas del régimen franquista.

El acto comenzó con palabras de la alcaldesa, quien resaltó la importancia de devolver la dignidad a quienes sufrieron represalias políticas y asesinatos por sus ideas y su contribución cultural.

«Francisco Miguel regresa hoy a su ciudad como un símbolo de resistencia frente a la barbarie y el odio fascista, que lamentablemente sigue manifestándose en diferentes partes del mundo.

Es fundamental mantener viva su memoria para construir un futuro más justo y democrático», afirmó la alcaldesa.

Posteriormente, en una ceremonia íntima en el cementerio municipal de San Amaro, los restos mortales del pintor, que descansaban en Oleiros tras su exhumación en 2023, fueron trasladados a su ciudad natal.

La exhumación forma parte de los esfuerzos de diferentes asociaciones y entidades gallegas que buscan dignificar la memoria de las víctimas del franquismo

La exhumación forma parte de los esfuerzos de diferentes asociaciones y entidades gallegas que buscan dignificar la memoria de las víctimas del franquismo, una lucha que se ha extendido desde las décadas posteriores a la dictadura, cuando los desaparecidos y ejecutados fueron ignorados o silenciados.

La figura de Francisco Miguel Fernández Díaz tiene un profundo valor histórico y cultural. Nacido en La Coruña en 1897, fue un destacado pintor, ilustrador, crítico de #arte y librero. Su trayectoria artística estuvo vinculada a los movimientos culturales europeos y americanos, y vivió en París, Cuba y México entre 1921 y 1933. En estos países, se relacionó con figuras como Diego Rivera, Frida Kahlo y Siqueiros, participando en círculos intelectuales y artísticos de renombre.

Tras su regreso a Galicia, se asentó en Oleiros, donde fue detenido y asesinado en septiembre de 1936, en Carballo, en el contexto de la represión fascista.

Esta conmemoración en La Coruña también incluyó una exposición en la Casa Museo Casares Quiroga, que recoge los dibujos del artista y su obra. La iniciativa cuenta con la colaboración de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), la Asociación Cultural Alexandre Bóveda (ACAB), además de diversos grupos y entidades locales que trabajan en la reivindicación de la memoria y en la divulgación de su legado.

Durante la ceremonia, también hubo interpretaciones musicales a cargo de la Banda Municipal de Música de La Coruña, que tocó obras de compositores gallegos como Marcial del Adalid, Juan Montes y Andrés Gaos, además de una pieza de Edward Elgar.

En la oportunidad, se realizó una ofrenda simbólica con cunchas de viraventos, como símbolo de resistencia y esperanza. La ceremonia fue enriquecida con la presencia de familiares del artista, que viajaran desde México especialmente para recibir sus restos y participar en el homenaje, un reconocimiento a su trayectoria y a su lucha por la libertad y la justicia social.