El Ayuntamiento de La Coruña revela una exposición para recordar la expedición de Loaysa en 1525, un hito que impulsó el desarrollo comercial y portuario de la ciudad gallega.

Imagen relacionada de coruna expedicion molucas 500 aniversario

La inauguración contó con la presencia del concejal de Cultura y Turismo, Gonzalo Castro, quien realizó la apertura oficial al público.

Esta iniciativa cultural, organizada por el Instituto José Cornide de Estudios Coruñeses, busca poner en valor un capítulo importante de la #historia marítima de la ciudad y su contribución al comercio global del siglo XVI.

Gonzalo Castro afirmó que "desde el gobierno municipal de Inés Rey, quisimos destacar el papel fundamental que desempeñó esta expedición en el desarrollo económico y portuario de La Coruña".

La exposición, que podrá visitarse hasta el próximo mes, repasa con paneles informativos los antecedentes, hechos y repercusiones de aquella expedición.

La travesía, que partió de #La Coruña el 24 de julio de 1525, fue la mayor de las varias que salieron desde esta ciudad con destino a las Islas Molucas, un archipiélago en Indonesia conocido por sus especias.

La expedición fue organizada tras la concesión por parte del rey Carlos I (que también ostentaba el título de Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico) de la Casa de Contratación a La Coruña, fortaleciendo el papel de la ciudad en los viajes de exploración y comercio hacia Asia.

La ruta emprendida por Loaysa y su tripulación fue pionera en la época y sentó las bases para futuras expediciones españolas hacia las islas del Pacífico

La ruta emprendida por Loaysa y su tripulación fue pionera en la época y sentó las bases para futuras expediciones españolas hacia las islas del Pacífico.

Es importante destacar que estas expediciones no solo tenían un interés comercial, sino también político y estratégico, permitiendo a la monarquía española ampliar su influencia en territorios alejados.

La expedición de Loaysa contribuyó a la expansión del comercio de especias—como pimienta, clavo y canela—que tenían un valor incalculable en Europa en aquel entonces, llegando a transformar la economía de varias naciones.

Desde el siglo XVI, La Coruña ha mantenido su tradición marítima, siendo en la actualidad uno de los principales puertos de España y un centro neurálgico del comercio marítimo.

La exhibición también pone en contexto la relevancia de la Casa de Contratación, creada en Sevilla en 1503, que fue clave para regular y controlar las expediciones hacia las Indias y las islas del Pacífico.

En definitiva, esta muestra no solo busca rememorar un acontecimiento histórico, sino también fortalecer el sentido de identidad y orgullo local, además de potenciar el conocimiento de la historia marítima de Galicia y su papel en los grandes acontecimientos exploradores de la humanidad.