El Gobierno Vasco presenta una propuesta legislativa para reformar el sector de la vivienda y urbanismo en respuesta a la crisis habitacional.

El Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco está gestando una Proposición de Ley que busca transformar la normativa existente en materia de Suelo, Vivienda, Turismo y Administración Ambiental.
Esta iniciativa legislativa, impulsada junto a los grupos EAJ-PNV y PSE-EE, tiene el objetivo de optimizar plazos, flexibilizar regulaciones y ofrecer mayor protección a los inquilinos.
La situación del mercado de alquiler en Euskadi ha alcanzado niveles de tensión significativos, convirtiendo el acceso a la vivienda en un desafío crítico para muchos ciudadanos.
Durante su presentación en el 'Fórum Europa. Tribuna Euskadi', el consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, destacó el apoyo recibido por parte de Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno español.
La ministra subrayó la necesidad de colaboración entre administraciones para garantizar que la ciudadanía tenga acceso a viviendas dignas y asequibles.
"Es fundamental actuar tanto sobre la oferta como sobre la demanda, mostrando empatía con las clases medias que están sufriendo las dificultades del mercado habitacional", afirmó Itxaso.
Los problemas actuales en relación a la vivienda se reflejan en la dificultad que enfrentan las clases medias para acceder a un hogar. En el pasado, estos grupos podían optar por el mercado de alquiler sin mayores complicaciones, pero hoy en día, aproximadamente el 40% hasta el 60% de sus ingresos se destinan a cubrir costes habitacionales.
La crisis habitacional no afecta exclusivamente a los sectores más vulnerables, lo que ha llevado a Itxaso a solicitar un enfoque más integral en la formulación de políticas públicas.
La ley que se está proponiendo establece modificaciones en la regulación del suelo y la vivienda, con medidas que podrían reducir los tiempos de tramitación administrativa en un 50%, así como la creación de una reserva estratégica de suelo para la construcción de vivienda protegida.
Ampliación del programa Mi Primera Vivienda en Madrid
La Comunidad de Madrid ha ampliado el programa Mi Primera Vivienda incorporando cuatro nuevas entidades financieras a las tres ya existentes, lo que facilitará a los jóvenes menores de 35 años acceder a la compra de un piso con una hipoteca de hasta el 95% del valor. Descubre más detallesTambién se contempla la posibilidad de densificar el parque de vivienda pública, permitiendo ampliaciones en altura de edificios protegidos, lo que podría resultar en la creación de hasta 2,000 nuevos alojamientos sin requerir más suelo.
Además, se buscará regular más estrictamente el alquiler y establecer sanciones a propietarios que violen las normas en zonas de alta tensión.
El envejecido modelo de la construcción en Euskadi podría beneficiarse significativamente de estas reformas. La industrialización del sector de la construcción se presenta también como una estrategia clave para hacer frente a la crisis de oferta actual. Itxaso argumentó que Euskadi, con su fuerte tradición industrial, merece tener su propia estrategia de modernización para la construcción, para poder crecimiento en este ámbito y satisfacer la creciente demanda de vivienda.
Las expectativas de esta propuesta son altas, y el consejero concluyó su intervención asegurando que "el problema tiene solución". Hizo un llamado a la cooperación política y a la necesidad de recursos y reformas urgentes para abordar esta situación. Con la Ley de Medidas Urgentes en materia de vivienda y urbanismo, que se presentará en las próximas semanas en el Parlamento Vasco, el Gobierno Vasco busca responder a las preocupaciones principales de la ciudadanía: el derecho a una vivienda digna y asequible.
En un momento crítico para el acceso a la vivienda, el Gobierno tiene la tarea de actuar con rapidez y eficacia.