El Gobierno Vasco busca transformar más de 7.500 locales comerciales en viviendas mediante una flexibilización de normativas, con el fin de reducir el déficit habitacional y regenerar las ciudades de la región.

En la comunidad autónoma del País Vasco, se estima que más de 7.500 locales comerciales podrían ser reconvertidos en viviendas, una iniciativa que forma parte de las medidas del Gobierno Vasco para afrontar la creciente crisis habitacional.
Esta propuesta busca no solo aumentar la oferta de viviendas, sino también revitalizar zonas urbanas que actualmente presentan un gran número de espacios en desuso.
Según datos del Departamento de Vivienda y Agenda Urbana, en Euskadi existen aproximadamente 21.300 locales vacíos. De estos, un 36% cumpliría con las condiciones técnicas mínimas para ser habitables tras su reconversión, lo que significaría un potencial habitacional considerable.
La estrategia contempla adaptar normativas y procedimientos para facilitar estos cambios de uso, alineando estos espacios a los requisitos de viviendas modernas, siempre garantizando condiciones mínimas de superficie y altura para evitar la proliferación de infraviviendas.
El consejero Denis Itxaso afirmó que el objetivo central es aprovechar de manera eficiente recursos existentes en lugar de construir nuevas infraestructuras desde cero.
«No podemos permitir que espacios vacíos y cerrados sigan ocupando espacio en nuestras ciudades mientras hay familias que desesperadamente necesitan una vivienda asequible», subrayó.
Para ello, el gobierno regional ha anunciado la flexibilización del Decreto de Habitabilidad, aprobado en 2022, que regula las condiciones que deben cumplir las viviendas en términos de tamaño, orientación y distribución interna.
Con estas modificaciones, tanto las reconversiones totales como parciales de edificios industriales u oficinas en viviendas, así como la adaptación de locales comerciales en planta baja, podrán acogerse a requisitos menos estrictos, siempre que se mantengan superficies mínimas de 35 metros cuadrados y una altura libre de al menos 2,60 metros.
Este proceso no solo supone una oportunidad para ampliar la oferta habitacional, sino que también tiene un profundo componente de regeneración urbana.
Ampliación del programa Mi Primera Vivienda en Madrid
La Comunidad de Madrid ha ampliado el programa Mi Primera Vivienda incorporando cuatro nuevas entidades financieras a las tres ya existentes, lo que facilitará a los jóvenes menores de 35 años acceder a la compra de un piso con una hipoteca de hasta el 95% del valor. Descubre más detallesLa presencia de locales cerrados y en mal estado urbanístico afecta negativamente la imagen de muchas calles de pueblos y ciudades. Con la reconversión, se espera reactivar áreas comerciales y residenciales, mejorar la estética del entorno urbano y promover una convivencia más activa y segura.
El plan también contempla la colaboración con los ayuntamientos. El Gobierno Vasco tiene previsto firmar un Protocolo con la Unión de Entidades Locales de Euskadi (EUDEL), con el fin de armonizar las normativas municipales y facilitar modificaciones en las ordenanzas urbanísticas que permitan la implementación de estas reformas.
Desde una perspectiva histórica, Euskadi ha sufrido episodios de crisis económica que han afectado su mercado inmobiliario, provocando una concentración de locales vacíos en muchas áreas.
La estrategia actual busca aprovechar esas existencias ociosas, que en otros momentos hubieran sido vistas solo como un problema, para convertirla en una oportunidad de crecimiento y desarrollo social.
Asimismo, se recuerda que estas iniciativas están alineadas con un enfoque integral de política de vivienda, que incluye tanto la construcción de nuevas unidades como la optimización del parque construido existente.
La reconversión de locales en viviendas es vista como la vía más rápida y menos costosa para aumentar la oferta de hogares y reducir las desigualdades sociales.
El consejero Itxaso concluyó que, aunque ninguna medida por sí sola puede resolver en corto plazo toda la problemática habitacional, la suma de acciones como esta demuestra el compromiso del Gobierno Vasco en ofrecer soluciones reales y sostenibles para sus ciudadanos y ciudadanas.
La meta final es convertir Euskadi en un territorio donde la ciudad y el campo tengan un equilibrio que favorezca el bienestar y la cohesión social.