Se prevé la construcción de 400 viviendas en el antiguo terreno de la cárcel de Martutene, con un enfoque en alojamientos protegidos y alquiler asequible para la comunidad.

En el País Vasco, se están preparando las bases para la eliminación de la antigua cárcel de Martutene y la creación de un nuevo barrio que albergará aproximadamente 400 viviendas y alojamientos, en su mayoría destinados al alquiler asequible.
El consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Denis Itxaso, llevó a cabo recientemente una reunión en Madrid con Leire Iglesias, directora de la Entidad Pública SEPES, donde se estableció la necesidad de organizar un encuentro institucional en marzo.
Este evento reunirá a todas las partes involucradas en el proyecto, incluyendo al Departamento Vasco de Vivienda, SEPES y el Ayuntamiento de San Sebastián, para coordinar las tareas necesarias para derribar la actual infraestructura penitenciaria y facilitar la construcción de estas nuevas viviendas.
Un paso importante en este proceso se dio en enero, cuando se firmó un preacuerdo con el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián. Este acuerdo incluyó la cesión gratuita del 65% de los terrenos en la zona correspondiente al proyecto, tal como establece el plan general de ordenación urbana (PGOU) de la ciudad.
El restante 35% de la superficie está ocupada por la antigua cárcel de Martutene, que dejará de existir una vez que se inaugure la nueva prisión de Zubieta, actualmente en construcción por parte del Ministerio del Interior.
Mientras tanto, la cárcel continúa en funcionamiento, y los reclusos aún no han sido trasladados a la nueva instalación. Por lo tanto, es imperativo que las autoridades analicen detalladamente el proyecto de urbanización previamente aprobado y definan las vías más efectivas para acelerar el proceso.
Ampliación del programa Mi Primera Vivienda en Madrid
La Comunidad de Madrid ha ampliado el programa Mi Primera Vivienda incorporando cuatro nuevas entidades financieras a las tres ya existentes, lo que facilitará a los jóvenes menores de 35 años acceder a la compra de un piso con una hipoteca de hasta el 95% del valor. Descubre más detallesEl Gobierno Vasco se encuentra en la búsqueda de un acuerdo que permita la cesión de los terrenos por parte del Ayuntamiento a Visesa, la promotora pública de viviendas.
El encuentro previsto también deberá abordar la participación de la nueva entidad pública de vivienda del Gobierno de España en la construcción de estas viviendas protegidas, lo que podría traer un cambio significativo en el panorama habitacional de la región.
Este enfoque hacia la renovación urbana no es nuevo en la historia de San Sebastián y sus alrededores. En las últimas décadas, la ciudad ha experimentado una transformación notable, pasando de ser una ciudad industrial a convertirse en un destino turístico y cultural de renombre.
La rehabilitación de espacios, como el antiguo puerto pesquero y la creación de nuevos desarrollos residenciales, ha sido clave en este proceso. La futura conversión de Martutene en un área residencial complementa estos esfuerzos y busca responder a las crecientes necesidades de vivienda asequible en la región.
El compromiso del Gobierno Vasco con el desarrollo sostenible y la calidad de vida de sus ciudadanos es evidente en esta iniciativa, que aspira a mejorar el entorno urbano y asegurar que más personas tengan acceso a viviendas dignas y asequibles.
Esta planificación meticulosa y colaborativa entre diversas instituciones es un paso fundamental hacia el futuro que desean construir para Euskadi.