El Gobierno Vasco ha anunciado la apertura de nuevas líneas de tren de cercanías en el País Vasco, con tarifas más asequibles y mejoras en el servicio para impulsar el uso del transporte público en la región, en línea con los objetivos de movilidad sostenible y descarbonización.

Imagen relacionada de euskadi lanza nuevo servicio cercanias tarifas reducidas

En el País Vasco, la Consejera de Movilidad Sostenible, Susana Garcés Chueca, ha presentado recientemente la puesta en marcha de una nueva línea de trenes de cercanías en la comarca de Álava, diseñada para ofrecer una alternativa ecológica, accesible y práctica frente al uso del vehículo privado.

Este proyecto responde a la estrategia autonómica 'Euskadi 2030', cuyo objetivo es reducir la huella de carbono en los desplazamientos cotidianos y fomentar una movilidad más limpia.

Desde su inicio, el servicio beneficiará a nueve municipios atravesados por la red ferroviaria, incluyendo las estaciones de Miranda de Ebro, La Puebla de Arganzón, Agurain y Vitoria-Gasteiz, además de otros tramos en el interior de la Llanada Alavesa.

La iniciativa implica una inversión anual de aproximadamente 3,7 millones de euros por parte del Gobierno Vasco, que también destinará fondos para mejorar las estaciones y la infraestructura ferroviaria, en colaboración con la entidad estatal Adif, responsable del mantenimiento de vías y estaciones.

El nuevo servicio contempla un total de 137 circulaciones semanales, aumentando la frecuencia en horas punta y extendiendo la cobertura en horarios de fin de semana y en días laborables.

Se programarán 41 trenes adicionales y se crearán 25 nuevas conexiones, en un intento de ofrecer un 50% más de opciones de viaje comparado con la oferta anterior.

La finalidad es facilitar desplazamientos para el trabajo, el estudio, el ocio y el turismo cultural, promoviendo el uso del tren como medio de transporte prioritario.

Susana Garcés Chueca resaltó que el objetivo del gobierno regional es convertir el tren en una opción preferente para los ciudadanos en la Llanada Alavesa, destacando que "solo con cambios en nuestros hábitos de movilidad conseguiremos avanzar en la descarbonización de los desplazamientos diarios".

Además, anunció que las tarifas de los billetes tendrán una reducción de hasta un 30%, en línea con las políticas de accesibilidad y sostenibilidad, partiendo de tarifas que en euros oscilan entre 1,50 y 4 euros por viaje.

Otra ventaja significativa es la gratuidad temporal para nuevos usuarios durante los primeros meses tras la implementación, una medida que busca incentivar el uso del transporte colectivo.

Para ello, las personas podrán adquirir abonos gratuitos, que incluirán hasta ocho viajes, con un depósito reembolsable de 20 euros en caso de finalizar el período sin cumplir con los viajes mínimos.

El proceso para adquirir billetes, abonos y gestionar reservas se podrá realizar a través de las máquinas automáticas, la web oficial de Renfe y en las oficinas físicas en las estaciones principales.

Además, se ha implantado el sistema Ares, que permite realizar trámites en línea, gestionar consultas y conectar telemáticamente con personal especializado en varias lenguas, incluidas el castellano y el euskera.

Esto facilitará a los viajeros resolver dudas, reservar asientos y obtener información en tiempo real.

Durante una reunión reciente con los ayuntamientos de la región, la Consejera destacó la importancia de la colaboración local para maximizar el impacto del servicio y promover un cambio cultural hacia la sostenibilidad.

La apertura de los vestíbulos en todas las estaciones del trazado facilitará también la accesibilidad y el confort de los usuarios.

En línea con las políticas de movilidad de la Unión Europea, que busca reducir en un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, esta iniciativa de Euskadi reafirma su compromiso de avanzar hacia un modelo de transporte más ecológico, eficiente y socialmente inclusivo.

La experiencia histórica del transporte público en el País Vasco, que data del siglo XIX con el establecimiento de las primeras líneas férreas, ha sido siempre un pilar en la transformación urbana y social de la región.

Con esta estrategia, la región se posiciona como un ejemplo de movilidad sostenible a nivel nacional y europeo, en sintonía con las inversiones de la Unión en proyectos de infraestructura ecológica y modernización del transporte público.

La puesta en marcha del servicio de cercanías en Álava refleja también un enfoque en crear redes intermodales que conecten tren, autobús y bicicleta, promoviendo un desplazamiento más eficiente, saludable y respetuoso con el medio ambiente en toda Euskadi.