La consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco se reúne con la embajadora de Finlandia para discutir mejoras en el transporte público y explorar posibles colaboraciones.

En una significativa reunión celebrada en Vitoria-Gasteiz, la consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca, presentó las iniciativas y las inversiones que su departamento está implementando para promover el transporte público en Euskadi.
Durante el encuentro, que contó con la participación de la embajadora de Finlandia en España, Sari Rautio, así como la cónsul honoraria de Finlandia en Bilbao, Carolina Pérez Toledo, se abordaron las estrategias de movilidad sostenible que están siendo adoptadas en la comunidad autónoma.
García Chueca destacó que el Gobierno Vasco destina aproximadamente 370 millones de euros al año a la creación y mantenimiento de infraestructuras relacionadas con el transporte público, como redes de ferrocarril y tranvías.
Este esfuerzo se traduce en proyectos relevantes, como la nueva conexión subterránea del Topo en Donostialdea y las ampliaciones del metro de Bilbao y el tranvía de Vitoria-Gasteiz hacia Zabalgana.
Esta inversión refleja la clara apuesta del ejecutivo autonómico por fomentar medios de transporte menos contaminantes y accesibles a la ciudadanía.
La consejera subrayó que estas políticas están siendo bien recibidas por la población, al observar un incremento notable en el uso de los transportes colectivos dentro de la región.
Como muestra de este éxito, se han implementado descuentos en tarifas y la extensión de la gratuidad del transporte público para menores de 12 años, lo cual beneficia a cerca de 130.000 jóvenes en la comunidad.
Además, el Gobierno Vasco está trabajando en un Plan de Movilidad Sostenible que será presentado la próxima semana en el Parlamento. Este plan contempla la creación de zonas de bajas emisiones y medidas para reducir el tráfico en ciudades de tamaño medio. La intención es no limitar estas iniciativas solo a las grandes urbes, ya que el objetivo es alcanzar un desarrollo equitativo en todo el territorio.
En la discusión, la consejera también informó sobre los avances en la construcción de la Y vasca, que incluye la reciente inauguración de la estación del Norte en San Sebastián.
Este tipo de desarrollos busca mejorar la interconectividad dentro de Euskadi y con el resto del país.
Por su parte, la embajadora Rautio compartió información sobre las prácticas exitosas que se llevan a cabo en Finlandia, destacando su enfoque hacia la descarbonización del transporte marítimo y el robusto sistema de carreteras para bicicletas en la región metropolitana de Helsinki, que cuenta con 1.500 kilómetros de rutas operativas. Asimismo, se mencionó el eficiente servicio de tranvías en Helsinki y Tampere.
La reunión concluyó con un acuerdo mutuo sobre el interés de ambos gobiernos en explorar futuras colaboraciones que beneficien a sus respectivas poblaciones, ampliando así el espectro de la movilidad sostenible y la reducción de la huella de carbono.
Este acercamiento es una manifestación clara de cómo sistemas distintos pueden aprender uno del otro para construir un futuro más sostenible.