La XV edición del Curso de Verano de Osalan en Euskadi analiza los desafíos y oportunidades de las nuevas tecnologías en el ámbito laboral, enfocándose en la protección de la salud de los trabajadores frente a riesgos emergentes generados por la transformación digital.

Este evento, celebrado en el histórico Palacio Miramar, reunió a expertos, autoridades y representantes del sector empresarial para discutir los principales desafíos relacionados con la incorporación de nuevas tecnologías y la digitalización en el entorno laboral.
El objetivo central de esta edición es ofrecer una visión global sobre los riesgos emergentes que surgen a raíz del cambio de paradigma en la forma de trabajar, situación que ha sido potenciada por avances tecnológicos como la inteligencia artificial, la realidad aumentada y virtual, y la expansión del teletrabajo.
Estos cambios traen consigo múltiples beneficios, como una mayor eficiencia y flexibilidad en los puestos de trabajo, pero también plantean desafíos significativos para la salud y bienestar de los empleados.
La Viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social de #Euskadi destacó la necesidad de que las políticas de prevención de riesgos laborales evolucionen para cubrir las características de estos nuevos escenarios laborales digitales.
En sus palabras, “la protección de la salud en el trabajo debe incorporar aspectos específicos relacionados con la presencia en plataformas digitales y el uso de tecnologías que, si bien ofrecen oportunidades de innovación, también acarrean riesgos, como el aumento del aislamiento social y la fatiga mental”.
Durante el acto inaugural, José Luis de la Cuesta, representante de la Fundación Cursos de Verano de la UPV/EHU, y Inés Álvarez Vázquez, subdirectora técnica de Osalan, subrayaron la importancia de abordar estos cambios desde una perspectiva integral, que incluya tanto la prevención física como psicosocial.
La jornada también contó con intervenciones de expertos en salud mental y seguridad digital, quienes analizaron los riesgos específicos y las medidas preventivas.
Entre los principales temas tratados, se destacó la necesidad de establecer límites claros en la conectividad laboral y de implementar mecanismos de vigilancia que respeten los derechos de los trabajadores, evitando una vigilancia excesiva y mejorando la calidad del empleo.
Se abordó también la importancia de proteger la salud mental de los empleados, particularmente en un contexto donde el trabajo remoto y la exposición constante a dispositivos digitales pueden generar estrés, ansiedad y otras alteraciones psicosociales.
Euskadi ha sido una región pionera en la protección laboral y en la implementación de políticas innovadoras en seguridad y salud laboral
Históricamente, Euskadi ha sido una región pionera en la protección laboral y en la implementación de políticas innovadoras en seguridad y salud laboral.
Desde la creación de Osalan en 1996, la comunidad autónoma ha trabajado para convertir estas prioridades en una realidad tangible, fomentando la colaboración entre diferentes actores sociales y promoviendo la investigación en riesgos laborales.
En este contexto, el curso también ha resaltado cómo la legislación actual debe adaptarse para responder a los nuevos desafíos. La reflexión se centra en si las leyes vigentes son suficientes para regular aspectos como la vigilancia digital o los límites del teletrabajo, y qué cambios legislativos serían necesarios para garantizar una protección efectiva.