Se inicia en Euskadi un ensayo clínico que busca medir los beneficios del ejercicio físico en personas con linfoma bajo tratamiento de inmuno-quimioterapia.

En la comunidad autónoma del País Vasco, ha dado inicio un importante proyecto de investigación conocido como EDONOLA, el cual está coordinado por los Institutos de Investigación Sanitaria Biobizkaia, Biogipuzkoa y Bioaraba, todos bajo la supervisión del Departamento de Salud del Gobierno vasco.
Este estudio tiene como objetivo principal evaluar los efectos positivos del ejercicio físico en la calidad de vida de personas diagnosticadas con linfoma que están recibiendo tratamiento de inmuno-quimioterapia.
Durante la presentación del proyecto en Durango, la alcaldesa Mira Elkoroiribe, junto con diversas figuras del Departamento de Salud, dio a conocer que el ensayo clínico contará con la participación de 180 pacientes que se encuentran en tratamiento activo.
La iniciativa no solo busca medir la mejora de la calidad de vida de estos pacientes, sino también prevenir el deterioro de su capacidad cardiorrespiratoria y minimizar síntomas como la fragilidad y la fatiga.
Es relevante mencionar que los linfomas representan el quinto tipo de cáncer más común en la población, siendo el linfoma no Hodgkin el más frecuente, con una incidencia estimada de entre 15 y 19 casos por cada 100.000 habitantes al año en la última década. A pesar de los avances en los tratamientos actuales, que muestran altas tasas de respuesta y supervivencia, estos suelen conllevar efectos adversos que podrían afectar la salud física y emocional de los pacientes.
Estudios previos han evidenciado que un programa de ejercicio físico puede tener un efecto beneficioso tanto en la salud general como en los resultados clínicos de pacientes con diferentes tipos de cáncer.
A la luz de esta información, el estudio EDONOLA se propone implementar un programa estructurado de ejercicios que incluya tanto entrenamiento de fuerza como actividades aeróbicas, centrándose en mejorar variables como la capacidad cardiorrespiratoria, la fuerza muscular, el estado psicológico y los biomarcadores del sistema inmune.
Éxito en intervención quirúrgica conjunta a adolescente de 13 años
La Unidad de Coloproctología del Hospital Universitario de La Princesa y el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús han llevado a cabo una exitosa colectomía laparoscópica a un niño de 13 años con Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Esta colaboración entre ambos hospitales provee la mejor asistencia médica para los pacientes con esta patología.Un aspecto destacado del estudio es su enfoque en pacientes mayores de 70 años, un grupo que a menudo enfrenta desafíos únicos durante el tratamiento del linfoma.
La investigación está dirigida por los especialistas Izaskun Zeberio y Sara Maldonado, entre otros, y cuenta con la colaboración de hospitales clave en la región como el Donostia y Galdakao.
El programa se llevará a cabo en diversas instalaciones, incluyendo el Onkologikoa en Donostia y centros deportivos en Vitoria-Gasteiz y Durango, donde los profesionales adaptarán cada sesión a las necesidades y estado físico de los pacientes.
Es importante subrayar la implicación de los ayuntamientos locales y otras entidades en el desarrollo de este tipo de investigaciones, ya que se busca no solo promover la salud pública, sino también crear un modelo colaborativo que potencie la actividad física y el bienestar de la comunidad.
El Ayuntamiento de Durango ya ha expresado su entusiasmo ante los prospectivos resultados del estudio, convencidos de que demostrarán la crucial importancia del ejercicio físico para el bienestar de sus ciudadanos.
Este tipo de iniciativas subraya el compromiso del Gobierno vasco y de las instituciones de salud de abordar los retos que presenta el cáncer, al mismo tiempo que se fomenta un enfoque holístico hacia la recuperación y el cuidado de los pacientes.