Una mesa redonda organizada en Bilbao analizó el impacto del absentismo laboral desde perspectivas de salud, social y económica, subrayando la necesidad de una mayor coordinación entre agentes sanitarios y empresariales.

Imagen relacionada de euskadi destaca la importancia de la salud laboral en la lucha contra el absentismo

El evento, realizado en la Sociedad Bilbaína, contó con una mesa redonda que se pudo seguir tanto en modo presencial como en línea, permitiendo la participación de expertos y profesionales del sector.

La sesión fue moderada por Juan I. Goiria Ormazabal, reconocido médico especialista en Medicina del Trabajo, quien además es presidente honorario de la Academia y dirigente de la Sociedad Bilbaína.

Los ponentes principales fueron Alberto Martínez, consejero de Salud del Gobierno Vasco; Lourdes Íscar, directora general de Osalan —Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral—, y Elixabete Undabeitia, responsable del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

Durante sus intervenciones, Lourdes Íscar enfatizó que mejorar las condiciones laborales es fundamental para prevenir problemas de salud en el ámbito laboral, incluyendo enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.

Subrayó la importancia de avanzar hacia una integración efectiva entre la salud en el trabajo y la atención sanitaria general, recordando que cada trabajador es una persona única y, por tanto, su salud también debe ser tratada como una prioridad individual.

En su exposición, Íscar también resaltó que la vigilancia de la salud en el entorno laboral permite adaptar las tareas a las capacidades de cada trabajador, favoreciendo no solo la #prevención de lesiones o enfermedades, sino también facilitando una reincorporación segura tras bajas médicas prolongadas.

La colaboración de distintos agentes, tanto del ámbito sanitario como del empresarial, fue vista como una estrategia clave para afrontar los desafíos del absentismo.

Este fenómeno, que afecta a millones de personas en toda Europa, tiene raíces en diversos factores: condiciones laborales precarias, estrés, largas jornadas de trabajo y falta de apoyo psicológico.

La Unión Europea ha puesto en marcha varias directivas y programas destinados a reducir el absentismo

En los últimos años, la Unión Europea ha puesto en marcha varias directivas y programas destinados a reducir el absentismo, considerando su impacto en la productividad económica y en la cohesión social.

En 2022, los costes asociados al #absentismo en la UE superaron los 200.000 millones de euros, lo que, en contextos de crisis sanitaria y recesión, subraya la importancia de medidas preventivas efectivas.

Euskadi, con su particular sistema de sanidad y protección social, ha sido pionera en iniciativas para mejorar las condiciones laborales y promover la salud integral del trabajador.

Estas acciones se alinean con la Estrategia Vasca 2030, que busca potenciar la educación en el ocio y promover entornos laborales saludables. La experiencia europea indica que una atención integral y coordinada puede reducir significativamente las tasas de absentismo y mejorar la calidad de vida laboral.

En conclusión, la mesa redonda subrayó que la prevención, la vigilancia de la salud y la colaboración interinstitucional son pilares esenciales para afrontar el absentismo.

La promoción de condiciones laborales saludables no solo protege la salud de las personas, sino que también fortalece la economía y contribuye al bienestar social.