En Bermeo, expertos del sector pesquero vasco protagonizan un encuentro para analizar las tecnologías emergentes, la inteligencia artificial y las estrategias de descarbonización, con un enfoque en la apuesta por la economía azul y el apoyo europeo.

La reunión contó con la participación de destacados expertos y representantes del sector, poniendo sobre la mesa las innovaciones tecnológicas, en especial el papel de la inteligencia artificial, y las estrategias gubernamentales e internacionales dirigidas a la sostenibilidad.
Uno de los puntos centrales del encuentro fue la presentación de la directora de Pesca y Acuicultura del Gobierno Vasco, Ixone Soroa. Ella resaltó la importancia de la hoja de ruta europea para la #descarbonización del sector pesquero y marítimo, enmarcada en la estrategia de Economía Azul, que busca garantizar un crecimiento sostenible en armonía con la protección del medio marino.
La estrategia, cuyo presupuesto europeo equivale aproximadamente a 3,600 millones de euros, pretende impulsar proyectos innovadores dirigidos a reducir la huella de carbono, optimizar el uso de recursos y promover energías limpias en la flota.
En el encuentro, también se discutieron las líneas de apoyo específicas para la #pesca y la acuicultura, financiadas con fondos europeos y gestionadas a través del programa de ayudas del Gobierno Vasco.
Este programa, que en su última convocatoria destinó unos 540.000 euros (unos 500.000 euros en moneda local) para incentivar la innovación, tiene como objetivo potenciar el uso de tecnologías sostenibles en las embarcaciones y mejorar las prácticas de gestión.
La #innovación tecnológica y la #inteligencia artificial fueron protagonistas en las presentaciones realizadas por expertos. Carmelo Zabala, Director General de Nautical, y Ángel Martínez de Zunibal, explicaron cómo las nuevas tecnologías están transformando el sector, desde sistemas de propulsión alternativos hasta la monitorización en tiempo real de las capturas y las rutas de navegación.
Estas soluciones no solo ayudan a reducir emisiones, sino que también optimizan la eficiencia y la rentabilidad de las empresas pesqueras.
Las tecnologías de propulsión alternativa
Asimismo, las tecnologías de propulsión alternativa, como motores híbridos y sistemas de energía renovable, fueron analizadas por Jesú M. Puelles de Iberica & Africa Marine Sales (Wartsila), Diego Caride de Ingeteam y Gertu Bidegain de Guascor Energy. Todas ellas presentan un potencial significativo para reducir el impacto ambiental del sector.
Además, se abordaron las nuevas normativas europeas, como el Partenariado para la Transición Energética del sector pesquero y acuícola, coordinado por Gorka Gabiña del AZTI.
Dichas directrices fomentan la colaboración entre diversos actores para acelerar la adopción de tecnologías sostenibles y energías limpias en la industria.
La reunión incluyó también un análisis detallado de la flota vasca, basado en estudios realizados por la Fundación Marítima Vasco-española (FMV) y AZTI, centro de investigación en biotecnología marina y sostenibilidad.
Estas evaluaciones permiten identificar áreas clave para invertir en innovación y mejorar la gestión pesquera.
En palabras de Ixone Soroa, la apuesta por la #economía azul representa una oportunidad para que #Euskadi fortalezca su liderazgo en un sector que ha sido clave para su economía y cultura durante siglos.
La colaboración internacional, la innovación tecnológica y las políticas ambientales se perciben como los pilares fundamentales para garantizar la #sostenibilidad y la competitividad del sector en el futuro.