Dos grafitos con indicios de manipulación han sido encontrados en piezas arqueológicas de Álava, reavivando el debate sobre la falsificación del patrimonio cultural.

Recientes investigaciones en Euskadi han revelado la existencia de dos grafitos manipulados en piezas arqueológicas que previamente habían sido incautadas a la empresa Lurmen S.L. Esta compañía fue condenada en 2020 por falsedad documental relacionada con el patrimonio histórico-cultural. Los grafitos, que llevan las inscripciones "NERON" y "CESAR", fueron descubiertos en cerámicas del yacimiento de Las Ermitas, situado en Espejo (Valdegobia).
La Administración Vasca, en colaboración con la Diputación Foral de Álava, ha presentado la información sobre este descubrimiento a la Sección de Medio Ambiente, Urbanismo y Patrimonio Histórico de la Ertzaintza, que tiene competencia en delitos relacionados con el patrimonio cultural.
Este hallazgo se produce dentro del marco de una investigación más amplia impulsada por el Departamento de Cultura y Política Lingüística, orientada a estudiar los grafitos provenientes de contextos rurales y tardorromanos.
El material encontrado estaba bajo la custodia del Museo de Arqueología de Álava - BIBAT. En cuanto las autoridades se enteraron de la supuesta falsificación, actuaron con rapidez y transparencia, enviando la información a la Ertzaintza. De confirmarse la manipulación, las consecuencias no sólo impactarían en la cantidad de piezas falsificadas, sino que también podrían dañar la reputación del patrimonio arqueológico alavés.
Cabe destacar que la noticia de este hallazgo es parte de una serie de esfuerzos por parte del Gobierno Vasco y la Diputación, quienes buscan educar al público sobre la importancia de preservar la integridad del patrimonio cultural.
La Comunidad de Madrid presenta la cuarta edición de Miguitas, un recorrido por la historia de Arganzuela
Miguitas, una iniciativa cultural de la Comunidad de Madrid, ofrece a los madrileños la oportunidad de explorar el patrimonio histórico de Arganzuela a través de recorridos urbanos y talleres familiares gratuitos.En este sentido, las instituciones recuerdan que Álava alberga más de 3,000 yacimientos arqueológicos de gran relevancia, y que los casos de falsificaciones son, en la actualidad, meramente anecdóticos.
El yacimiento de Las Ermitas es especialmente significativo en el contexto histórico de Álava, ya que representa un periodo tardorromano que proporciona valiosos datos sobre la vida y cultura en la región.
El estudio de los grafitos que se lleva a cabo desde los años 2024 y 2025 tiene como objetivo aplicar una metodología rigurosa para documentar y catalogar estos hallazgos.
El equipo de arqueólogos, que incluye a Javier Niso y Miguel Loza de la empresa ITERBIDE SC, ha estado revisando el material de contextos rurales. Ellos han agregado rigurosamente cada fragmento de cerámica a una colección, buscando grafitos, documentando cada uno, tomando fotografías y llevando un registro detallado.
El descubrimiento de los grafitos, que se produjo el pasado 19 de marzo de este año, ha generado un revuelo en la comunidad arqueológica. Los nombres "Neron" y "Cesar", tal como fueron hallados en las cerámicas, no solo presentan rastros claros de manipulación, sino que las inscripciones no coinciden con las formas en latín clásicas, donde se escribirían como "NERO" y "CAESAR" respectivamente.
Este caso de posible falsificación de grafitos subraya la necesidad de una vigilancia constante y rigurosa sobre el patrimonio cultural, y señala la importancia de esfuerzos conjuntos en la protección del legado histórico de Euskadi.