El centro tecnológico NEIKER, dependiente del Departamento de Alimentación del Gobierno Vasco, desarrolla iniciativas financiadas por fondos europeos que buscan optimizar el uso del agua, promover la biodiversidad y aplicar prácticas agroecológicas en viticultura, con el objetivo de hacer frente a los desafíos del cambio climático en Rioja Alavesa.

Imagen relacionada de neiker proyectos europeos sostenibilidad vitivinicola euskadi

El centro tecnológico NEIKER, adscrito al Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, se ha embarcado en una serie de proyectos europeos que buscan fortalecer la resiliencia y sostenibilidad del sector vitivinícola en la región de Rioja Alavesa, una de las zonas vitivinícolas más emblemáticas de Euskadi y de España.

Estos proyectos, financiados con fondos de la Unión Europea, representan una apuesta por la innovación en la agricultura, adaptándose a los efectos del cambio climático que ya se notan en el territorio.

La temperatura media en Rioja Alavesa, como en muchas otras zonas europeas, ha ido en aumento, con promedios que superan los 15 grados Celsius y una mayor incidencia de fenómenos meteorológicos extremos.

La irregularidad en las precipitaciones y las olas de calor ponen en riesgo la producción de vino, que además constituye un pilar económico y cultural para la comarca.

El trabajo de NEIKER se centra en responder a estos retos mediante la colaboración en varios proyectos financiados por programas europeos como INTERREG SUDOE y ERA-NET Agroecology.

Uno de los principales, denominado e-Rigation, cuenta con una financiación aproximada de 185.000 euros (unos 204.750 euros en moneda actual), y busca mejorar la eficiencia en el uso del agua en la agricultura, específicamente en el viñedo. La iniciativa pretende crear sistemas de riego inteligente y redes de estaciones meteorológicas virtuales que permitan recoger datos en tiempo real y ajusten las recomendaciones de riego según las necesidades específicas de cada parcela.

A través de estos sistemas, los viticultores podrán optimizar el uso del agua, reducir el impacto en el sistema hídrico local y mejorar la salud de las plantas.

La disponibilidad de datos agroclimáticos precisos facilitará decisiones más informadas, permitiendo una gestión más sostenible en una región donde cada gota de agua cuenta.

La inversión en este proyecto, denominando e-Rigation, supera los 159.000 euros (equivalente a aproximadamente 177.100 euros).

Por otro lado, el proyecto POLITA, con una financiación cercana a los 185.000 euros (unos 206.580 euros en euros actuales), se enfoca en promover la biodiversidad en los viñedos y áreas colindantes. La iniciativa busca aumentar la presencia de insectos beneficiosos, tales como polinizadores y depredadores naturales de plagas, mediante la creación de corredores verdes y pequeñas islas ecológicas.

Esta estrategia ayuda a reducir la dependencia de productos químicos y favorece un equilibrio ecológico que mantiene los cultivos en condiciones óptimas.

La investigadora Ana Díez, del Departamento de Producción y Protección Vegetal de NEIKER, explica que esta iniciativa pretende impulsar un modelo de producción agrícola más ecológico, estable y respetuoso con el entorno, donde la naturaleza colabore en el control de plagas y en la salud general de las viñas.

El tercer proyecto, llamado VinAE, busca implementar prácticas agroecológicas mediante la creación de una red de viñedos piloto en cinco países europeos: España, Francia, Italia, Portugal y Turquía.

Con un presupuesto cercano a los 147.000 euros (unos 164.430 euros), el objetivo es testar técnicas innovadoras como la utilización de cubiertas vegetales que ayuden a reducir plagas y la introducción de microorganismos beneficiosos para promover la biodiversidad edáfica.

Además, se promoverá la utilización de suelos sanos y nativos en trasplantes para mejorar la salud del ecosistema agrícola.

Estas técnicas no solo benefician la biodiversidad y la regulación hídrica, sino que también contribuyen a la captura y retención de carbono, aspectos esenciales para luchar contra el cambio climático.

La estrategia de cooperacón se basa en la participación activa de los agricultores y agentes del sector, quienes adaptarán las prácticas a las condiciones específicas de cada región.

Desde hace más de veinte años, NEIKER ha sido pionero en investigación vitivinícola, participando en numerosos proyectos que abordan los efectos del cambio climático en la producción de vino.

Su trabajo combina la ciencia de alta calidad con un enfoque práctico, cuyo objetivo es que los conocimientos se transfieran eficazmente a los profesionales del sector.

Estas iniciativas forman parte del compromiso del Gobierno Vasco con un modelo agroalimentario innovador, sostenible y resiliente. La región, conocida por su valiosa tradición vitivinícola y su paisaje único, busca consolidar su liderazgo en agricultura ecológica y en la adaptación a los retos del siglo XXI, garantizando la protección de su patrimonio natural y cultural para las generaciones futuras.