El centro tecnológico NEIKER en Euskadi presenta avances en sostenibilidad ganadera con una reducción del 17% en emisiones de gases de efecto invernadero en ovinos, en el marco del proyecto LIFE GREEN SHEEP, promoviendo prácticas ecoeficientes y sostenibles.

En la región de Euskadi, el centro de innovación NEIKER ha llevado a cabo una importante iniciativa para mejorar la sostenibilidad de la producción ovina, con especial énfasis en reducir la huella de carbono del sector.
En un acto reciente celebrado en sus instalaciones de Arkaute, Vitoria-Gasteiz, se presentaron los avances del Plan de Acción Bajo en Carbono, resultado del proyecto europeo LIFE GREEN SHEEP.
Este proyecto, que cuenta con la colaboración de países como España, Francia, Irlanda, Italia y Rumanía, busca promover sistemas de producción ovina más respetuosos con el medio ambiente y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 12% en la Unión Europea.
En Euskadi, NEIKER ha logrado superar esta meta, alcanzando una disminución estimada del 17%, traducido en una reducción significativa en las emisiones generadas por la actividad ganadera.
Las emisiones de gases como el metano y el dióxido de carbono proceden principalmente del proceso digestivo de los ovinos y del consumo de combustibles fósiles en las operaciones diarias.
Sin embargo, también hay impactos positivos vinculados a una gestión adecuada del pastoreo y los recursos naturales, ya que estas prácticas pueden contribuir a mejorar la salud del suelo y aumentar su capacidad de secuestrar carbono.
Es por ello que cada vez se hace más imperativo implementar medidas que reduzcan las emisiones sin perjudicar la producción ni el bienestar animal.
Durante la jornada, varios expertos de NEIKER explicaron en detalle las prácticas aplicadas en el rebaño experimental del centro. Lourdes Mintegi describió las características del rebaño de NEIKER y sus datos de producción, mientras Ina Beltrán de Heredia abordó cómo optimizar la reproducción mediante nuevas técnicas.
Por su parte, Idoia Goiri mostró los dispositivos tecnológicos empleados para medir las emisiones de metano entérico, incluyendo sensores de última generación, cámaras de respiración y láseres portátiles, que aportan datos cruciales para evaluar el impacto de las nuevas prácticas.
Uno de los aspectos destacados del proyecto ha sido la experimentación con aditivos antimetano, capaces de reducir las emisiones durante la digestión del ganado.
La Comunidad de Madrid presenta un decálogo de buenas prácticas para proteger el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama
La Comunidad de Madrid ha presentado un decálogo de buenas prácticas para la protección y preservación del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (PNSG), con el objetivo de garantizar un adecuado cuidado de este espacio natural. El PNSG celebra su décimo aniversario como lugar turístico, recibiendo alrededor de 2,5 millones de visitantes cada año. Se han establecido centros de atención y puntos de información en las áreas más concurridas.Además, el centro ha fortalecido sus métodos de pastoreo rotacional, una técnica que, desde 2013, permite que las ovejas se movilicen entre diferentes parcelas, promoviendo la recuperación de los pastos y minimizando el uso de fertilizantes y otros insumos.
Otra innovación importante ha sido el uso de prensas de tortas de oleaginosas, que permiten aprovechar semillas como la colza, el girasol y el lino mediante prensado en frío.
Esta tecnología facilita la sustitución de ingredientes importados, como la soja o el aceite de palma, en la alimentación del ganado, lo cual ayuda a disminuir las emisiones derivadas del transporte y la producción de ingredientes foráneos que, en algunos casos, han estado asociados a deforestación y condiciones sociales desfavorables en sus países de origen.
El proyecto LIFE GREEN SHEEP, liderado por IDELE, unificada a organizaciones de I+D precisamente en la búsqueda de reducir la huella ecológica de la producción ovina, se inició en 2020 y abarca una participación activa de instituciones españolas como NEIKER, ITACYL (Castilla y León), Oviaragón (Aragón) y Lurgintza (Euskadi).
La iniciativa sigue un enfoque integral de evaluación y mejora continua, con la finalidad de que las prácticas sostenibles sean adoptadas en las explotaciones reales, promoviendo un impacto duradero en la industria.
NEIKER, por su parte, es una referencia en innovación tecnológica para el sector agroalimentario y forestal. Como parte del Basque Research & Technology Alliance (BRTA), trabaja en proyectos de agricultura 4.0, sostenibilidad y mitigación del cambio climático. La organización también promueve la bioeconomía y se basa en el enfoque One Health, que contempla la interdependencia de la salud animal, humana y del medio ambiente.
A través de estos esfuerzos, Euskadi da un paso firme hacia una ganadería más ecológica y eficiente, ajustándose a los objetivos europeos de reducción de emisiones y sostenibilidad, en línea con el compromiso global para afrontar la emergencia climática y proteger los recursos naturales para las generaciones futuras.