Las obras en Bakio buscan crear zonas de marisma interior y bosque inundable para mejorar la resistencia ante inundaciones, proteger espacios y reducir daños económicos. La inversión alcanza aproximadamente 2.480 millones de euros y forma parte del proyecto europeo LIFE IP Urban Klima 2050.

Imagen relacionada de euskadi inicia proyecto recuperacion ambiental bakio riesgos inundaciones

La iniciativa contempla la creación de una marisma interior en la zona de Bakea, una área afectada por influencias mareales, así como un bosque inundable que se desarrollará en los parques de Bakea y Solozarre.

Estas zonas no solo aportarán a la mejora del ecosistema, sino que serán espacios de uso público adaptados a las aguas bajas.

La importancia de estos trabajos radica en que la zona en cuestión está situada en una región con riesgo de inundación severo, según el mapa de zonas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI) del río Estepona.

Los espacios de Bakea y Solozarre están en áreas donde las #inundaciones pueden suceder con un período de retorno de aproximadamente 10 años, lo que significa que en promedio, cada década, estas zonas sufren episodios de acumulación de agua significativa.

El proyecto, que forma parte de la iniciativa europea LIFE IP Urban Klima 2050, cuenta con una inversión de aproximadamente 2,48 millones de euros (unos 2,38 millones de euros en moneda actual) y tiene un plazo de ejecución estimado de ocho meses.

Su objetivo principal es devolver espacio al río para que pueda recuperar sus procesos naturales, tanto físicos como biológicos, y así afrontar mejor las inundaciones que, de forma periódica, afectan la región.

Una de las metas más ambiciosas de la intervención es reducir en seis hectáreas la superficie susceptible a inundaciones con un período de retorno de 100 años en las zonas de Bakea y Solozarre.

Esta reducción ayudará a minimizar los daños económicos ocasionados por las riadas, estimados en aproximadamente 250.000 euros al año (equivalente a unos 235.000 euros en euros actuales), además de proteger a 13 establecimientos comerciales y 76 empleos relacionados en esas áreas.

Asimismo, el proyecto contempla medidas medioambientales como la eliminación de especies de flora invasora y la plantación de especies autóctonas adaptadas al clima local.

Estas acciones tienen como finalidad potenciar la biodiversidad, favoreciendo especies como el mirón europeo, el lagarto verdinegro y varias aves que habitan en humedales costeros, contribuyendo a la conservación de la fauna nativa.

Este esfuerzo por mejorar la gestión hídrica y ambiental se combina con una nueva zonificación del espacio, buscando ofrecer un hábitat más idóneo para la flora y fauna de interés.

La iniciativa también prevé la recuperación de especies autóctonas y la creación de corredores ecológicos que faciliten la movilidad de las especies y la conservación de sus hábitats.

La mayor acción climática desarrollada en Euskadi

El proyecto de Bakio forma parte del amplio programa LIFE IP Urban Klima 2050, la mayor acción climática desarrollada en Euskadi. Financiado en parte por la Unión Europea y liderado por Ihobe, la iniciativa pretende fortalecer la #resiliencia del territorio vasco ante los efectos del #cambio climático mediante un conjunto de 40 acciones de mitigación y adaptación a lo largo de ocho años, desde 2019 hasta 2026.

La coordinación de 23 entidades diferentes busca transformar el territorio, haciendo énfasis en la protección del medio ambiente, la gestión sostenible del agua y la conservación de la biodiversidad.

En el contexto histórico, #Euskadi ha enfrentado diversos desafíos ambientales, desde la contaminación industrial hasta la gestión del agua. Sin embargo, en los últimos años, ha dado pasos firmes para implementar soluciones basadas en la naturaleza y #proyectos europeos que buscan reducir su huella ecológica y adaptarse a los cambios climáticos.

Este tipo de iniciativas son fundamentales para el desarrollo sostenible del País Vasco, garantizando un equilibrio entre la actividad humana y la protección de su rico patrimonio natural.