La consejera de Justicia y Derechos Humanos anuncia acciones para garantizar el acceso a la Justicia y reconocer a las víctimas del terrorismo.

Imagen relacionada de euskadi justicia memoria historica

En Euskadi, María Jesús San José, consejera de Justicia y Derechos Humanos, ha declarado recientemente su compromiso de asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso completo a los servicios públicos de justicia.

Durante una entrevista en el programa 'La Ventana' de la Cadena Ser, San José destacó la importancia de la Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia, aprobada en enero de este año, que promete transformar la organización de los tribunales a través de la creación de Tribunales de Instancia.

Esta nueva estructura pretende facilitar la accesibilidad y mejorar el funcionamiento de la justicia para todos los ciudadanos. "Es esencial que todos tengan la posibilidad de acceder a este servicio fundamental sin barreras", subrayó la consejera.

En el ámbito penitenciario, San José también reveló que se está a punto de culminar un proceso de transferencia que incluye la apertura del nuevo Centro Penitenciario de Zubieta en los próximos meses.

Esta nueva instalación reemplazará a la actual cárcel de Martutene y estará diseñada para albergar 300 presos adicionales en el sistema penitenciario.

Además, se procederá a la habilitación de un módulo cerrado en Zaballa.

San José argumentó que este modelo penitenciario, que se ha alcanzado mediante un consenso en el Parlamento vasco, se basa en la semilibertad, promoviendo así un enfoque más humano que favorece la reintegración social de los internos.

"La evidencia muestra que los individuos que acceden a la sociedad desde un régimen de semilibertad tienen mayores posibilidades de reinserción que aquellos que lo hacen desde un entorno cerrado", destacó.

Otro tema de relevancia que tocó la consejera fue la exaltación de terroristas durante las festividades locales. Según sus declaraciones, su departamento está explorando dos vías de acción. La primera consiste en la propuesta de incorporar, a petición de las asociaciones de víctimas del terrorismo, un régimen sancionador en la Ley de Reconocimiento y Reparación a las Víctimas del Terrorismo, el cual se presentaría a los grupos parlamentarios.

La segunda medida sería una campaña de sensibilización dirigida a las comunidades para evitar la exhibición de imágenes en festividades.

En relaciones con la memoria histórica, el Gobierno vasco tiene la intención de participar en todas las iniciativas que reconozcan y dignifiquen a las víctimas del terrorismo.

Al respecto, se ha programado un acto en mayo que rendirá homenaje a los ciudadanos vascos que fueron deportados a campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial.

Este gesto forma parte de un compromiso más amplio para garantizar que la memoria de las víctimas sea preservada y honrada adecuadamente en la sociedad vasca.