El nuevo Reglamento de Extranjería que entrará en vigor en Euskadi busca facilitar la integración laboral y social de las personas migrantes mediante procesos simplificados y una mayor regulación. Las autoridades destacan la importancia de la inmigración para el crecimiento y el bienestar de la sociedad vasca.

A pocas horas de que entre en vigor el Nuevo Reglamento de Extranjería en Euskadi, las autoridades regionales resaltan la importancia de contar con políticas que faciliten la integración de las personas migrantes en la sociedad vasca.
El consejero de Economía, Trabajo y Empleo afirmó que en la sociedad vasca no sobra nadie, y que la migración ha sido fundamental en la construcción de una comunidad próspera desde el punto de vista económico y social.
Este nuevo marco normativo busca, principalmente, mejorar los procesos de regularización y acceso a permisos de residencia y trabajo. El Vicelehendakari Mikel Torres expresó que con este reglamento se pretende obtener un sistema más sencillo y eficiente, que permita a las personas migrantes regularizar rápidamente su situación y acceder al mercado laboral de manera plena.
La intención es que estos procedimientos sean más ágiles, eliminando burocracia innecesaria y facilitando la inserción laboral.
Durante una jornada en la Delegación del Gobierno en Vitoria-Gasteiz, Torres aseguró que, en el pasado, la emigración ayudó a Euskadi a construir un modelo económico sólido y que, en la actualidad, continúa siendo fundamental.
La migración es vista no solo como una necesidad social, sino también como un recurso para enfrentar los desafíos demográficos que enfrenta la región.
Además, señaló que la integración plena requiere de políticas públicas sólidas y de dispositivos que permitan la regularización de quienes desean residir y trabajar en Euskadi.
El responsable de Economía y Empleo también indicó que en la comunidad hay muchas personas extranjeras que desean establecerse y desarrollar proyectos de vida en la región.
Ofrecerles oportunidades dignas de vida no solo es una cuestión de justicia, sino también una estrategia necesaria para afrontar los retos futuros, como el envejecimiento poblacional y la falta de mano de obra cualificada.
La migración, por tanto, se presenta como una solución complementaria para garantizar el crecimiento y la sostenibilidad del país.
Uno de los aspectos clave del nuevo reglamento es la transferencia de funciones en materia de permisos de trabajo desde el Gobierno central al Ejecutivo vasco.
Canadá incorporará vivienda y servicios de salud en su estrategia de inmigración
El ministro de Inmigración de Canadá, Marc Miller, anunció que el país incorporará la planificación de vivienda, atención médica y otros servicios en su estrategia de inmigración, luego de registrar el mayor aumento de población en casi siete décadas.Esto permitirá que el Gobierno Vasco gestione de manera autónoma las autorizaciones iniciales de trabajo tanto por cuenta propia como ajena, incluyendo permisos para actividades temporales o de temporada.
La medida busca facilitar un proceso más cercano y humano, con el objetivo de responder más rápidamente a las necesidades tanto de las migrantes como de las empresas que los emplean.
Desde el punto de vista económico, estas nuevas regulaciones tienen un impacto equivalente a unos 2.100 euros, precio aproximado por trámite en España, que puede variar según la situación concreta. La transferencia de estas competencias facilitará también la inspección laboral y el acompañamiento hacia permisos de trabajo socioformativos, programas que trabajan desde Lanbide —Servicio Vasco de Empleo— para capacitar a los migrantes en la búsqueda de empleo.
Por su parte, la delegada del Gobierno en Euskadi, Marisol Garmendia, destacó que la inmigración es una pieza clave para el futuro de la región. Afirmó con contundencia que sin inmigración, Euskadi no tendría un futuro sostenible. Planteó que los migrantes no representan un problema, sino que son parte de la solución. La delegada hizo un llamado a ofrecerles oportunidades de formación y empleo digno, garantizando sus derechos y su plena integración en la sociedad vasca.
En el contexto de la Unión Europea, la gestión migratoria varía considerablemente entre países, pero en conjunto, la región busca potenciar políticas que promuevan la inclusión social, laboral y cultural de los migrantes.
Euskadi, con su tradición de acogida y su enfoque hacia la integración, se posiciona como un ejemplo en la gestión eficiente y humanitaria de los procesos migratorios.
En definitiva, estas medidas refuerzan el compromiso del Gobierno Vasco con una sociedad más inclusiva y preparada para los desafíos del siglo XXI, reconociendo que la diversidad y la inmigración son motores de progreso y cohesión social.