El Gobierno Vasco realizó un acto de homenaje y ofrenda floral en conmemoración del aniversario del bombardeo de Gernika, con la participación de altas autoridades regionales.

Imagen relacionada de gobierno vasco conmemora bombardeo gernika

El Gobierno Vasco llevó a cabo un acto conmemorativo en honor a las víctimas del bombardeo de Gernika, uno de los eventos más trágicos y simbólicos de la historia de Euskadi y de España.

La ceremonia incluyó una ofrenda floral y un minuto de silencio en reconocimiento a los afectados por este ataque, ocurrido el 26 de abril de 1937 durante la Guerra Civil Española.

El acto tuvo lugar en la misma localidad de Gernika, que se convirtió en símbolo de la violencia y el sufrimiento de ese conflicto. La conmemoración contó con la presencia de la vicelehendakari primera, Ibone Bengoetxea, y de la consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, quienes representaron al Gobierno Vasco en un momento de reflexión y respeto.

Este evento no solo busca recordar a las víctimas, sino también promover la paz, la reconciliación y el fortalecimiento de los derechos humanos en la región.

La masacre de Gernika fue llevada a cabo por la aviación alemana e italiana al servicio del franquismo, siendo uno de los primeros bombardeos masivos contra civiles en Europa, y aún hoy es un símbolo de la barbarie y el sufrimiento ocasionados por la guerra.

Desde entonces, Gernika ha sido un referente internacional en la lucha por la paz y la memoria histórica. En 1998, la UNESCO declaró a Gernika como la Primera Ciudad de la Paz, en reconocimiento a sus esfuerzos por promover la no violencia y la reconciliación en el mundo.

La pintura de Pablo Picasso, titulada 'El Guernica', es quizás la obra artística más famosa inspirada en ese trágico evento, y se ha convertido en un símbolo universal contra la barbarie.

España, además de Euskadi, ha instaurado diversas iniciativas educativas y culturales para mantener viva la memoria del bombardeo y para educar a las nuevas generaciones en los valores de paz y derechos humanos.

La conmemoración de hoy también puede verse como una oportunidad para reflexionar sobre los avances logrados en la protección de los derechos humanos y los desafíos que aún persisten en diferentes partes del mundo.

En términos económicos, el coste de la reconstrucción de Gernika tras el ataque fue considerable en su época, representando aproximadamente 50 millones de pesetas de la época, equivalentes a unos 300.000 euros actuales, ajustados por inflación y cambio. Este dato refleja la magnitud del daño material y humano ocasionado en aquel entonces.

La ceremonia en Gernika reafirma el compromiso de Euskadi y de toda España con la memoria histórica, la paz y la defensa de los derechos fundamentales, en un día que marca el recuerdo de uno de los hechos más trágicos que han moldeado su historia moderna.