El sistema de Formación Profesional en Euskadi arranca con más de 65,700 plazas disponibles, consolidándose como un pilar clave para el desarrollo económico y social del territorio, en línea con la Estrategia Vasca 2030 y las iniciativas de innovación y especialización internacional.

Con esta expansión, la FP vasca refuerza su papel como motor de crecimiento económico, #innovación y cohesión social en la región, un compromiso que se enmarca dentro de la ambiciosa Estrategia Vasca de FP 2030.
El acto inaugural se realizó en el CIFP Meka de Elgoibar, coincidiendo con su 125 aniversario, y contó con la presencia de figuras relevantes del ámbito político y educativo, como el Lehendakari Imanol Pradales, la consejera de Educación Begoña Pedrosa, el viceconsejero de #Formación Profesional Jon Labaka, la Diputada General de Gipuzkoa Eider Mendoza, la alcaldesa de Elgoibar Maialen Gurrutxaga y el director del centro, José María Beristain.
Durante el recorrido por las instalaciones, se destacó cómo la formación en Elgoibar ha sabido adaptarse a los cambios históricos, manteniendo su arraigo y su compromiso con la innovación y la calidad.
La región no solo apuesta por el incremento en número de plazas, sino también por la calidad y equidad del sistema. La demanda de alumnos en #Euskadi ya supera las 50.900 inscripciones en ciclos formativos, certificados profesionales y otras vías de especialización, con matrícula abierta hasta el 17 de octubre para consolidar estas cifras.
La mayor parte de la oferta, un 69%, se concentra en centros públicos, garantizando así una mayor accesibilidad y justicia social.
El crecimiento en alumnado se refleja en los diferentes territorios: en Araba se registran 7.461 estudiantes, en Bizkaia 24.370 y en Gipuzkoa 19.071, además de un notable aumento del 4,8% en la matrícula del primer curso. La presencia femenina en los ciclos continúa en aumento, representando un 35,6% del total, con una mayor participación en sectores tradicionales como el industrial, donde ya alcanzan el 12,5%.
La oferta formativa también se ha diversificado e internacionalizado: modelos en inglés crecen un 20,5%, alcanzando ya a unos 846 estudiantes, mientras que el modelo D crece un 9,7% en la red pública.
El sistema de FP en Euskadi también se especializa en ofrecer más flexibilidad y opciones personalizadas. Se han aumentado las plazas en grados de certificados profesionales, con 1.650 en total, y se consolidan itinerarios que combinan diferentes niveles, permitiendo así una adaptación a los diferentes perfiles y proyectos de vida de los estudiantes.
La Formación Profesional es una pieza clave para la economía vasca
La Formación Profesional es una pieza clave para la economía vasca. Hoy en día, cerca del 41,5% del alumnado se prepara en sectores industriales, mientras que el 56% lo hace en ámbitos de servicios y un 2,5% en actividades agrícolas, marítimas y pesqueras.
La estrecha colaboración con más de 20.000 empresas garantiza que la formación se desarrolle en contacto con el mundo laboral, asegurando una empleabilidad que roza el 90%. Este vínculo con el tejido productivo, sumado a programas de innovación y a la apuesta por la Formación Dual, hace de la FP una herramienta fundamental para la competitividad y la reindustrialización de Euskadi.
Además, la red de centros de formación cuenta con varias instituciones de referencia: Tknika, dedicado a la innovación aplicada; iTlen, que promueve el liderazgo pedagógico; y el IVAF, encargado de la evaluación y la calidad.
Estos centros impulsan más de 160 proyectos de innovación, la mitad de ellos con financiación europea, y fomentan la movilidad internacional del alumnado y del profesorado, elevando la proyección internacional del sistema vasco.
No obstante, el compromiso social y la cohesión también son prioridades del sistema vasco de FP. Cerca de 7.000 plazas están destinadas a personas en situación de vulnerabilidad, a través de programas adaptados, grados básicos y formación modular, garantizando que todos tengan oportunidades de acceder y progresar.
De cara al futuro, el curso 2025-2026 será pionero en la implementación de la Estrategia Vasca de FP 2030, que se ha diseñado para enfrentar retos globales como la sostenibilidad, la transformación digital, el envejecimiento de la población y la igualdad territorial.
Este plan incluirá la digitalización del sistema de enseñanza y la incorporación de la inteligencia artificial, con iniciativas como Adimen Digitala Hezkuntzan, que aunarán infraestructura tecnológica y formación en competencias digitales responsables.
Por otro lado, el sistema también contempla un congreso internacional en marzo, que reforzará su proyección global. El Lehendakari concluyó destacando que "la Formación Profesional en Euskadi seguirá siendo un motor de cambio y progreso, impulsando talento y fortaleciendo el tejido productivo, siempre poniendo en el centro a las personas y sus proyectos de futuro".