El Gobierno Vasco y Osakidetza trabajan para garantizar la eutanasia, mostrando un incremento del 46% en las solicitudes desde la implementación de la ley. La media de edad de los solicitantes es de 74 años, la mayoría con enfermedades graves.

Imagen relacionada de euskadi eutanasia aumento solicitudes

En Euskadi, el Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza han estado enfocados en garantizar el acceso a la eutanasia para aquellas personas que se encuentran en situaciones complejas y dolorosas.

La implementación de la Ley Orgánica 3/2021, que regula la eutanasia, ha permitido que 133 personas reciban la ayuda necesaria para morir desde su entrada en vigor.

Las cifras indican un notable aumento en el número de solicitudes: se ha reportado un incremento del 46% en las solicitudes desde la puesta en marcha de la ley.

Durante el año 2024, ha habido 74 solicitudes de eutanasia, de las cuales se han llevado a cabo 49 procedimientos. La edad media de quienes demandan esta opción se sitúa en 74 años, destacando que el 73% de los solicitantes padecen enfermedades neurológicas u oncológicas.

El primer caso de eutanasia en España se registró en 2021, marcando un hito en la legislación sobre el derecho a una muerte digna.

Los datos también reflejan que, de las 331 solicitudes que se han recibido desde la aplicación de la ley, se ha autorizado el 75,4%. Es relevante mencionar que, de 133 casos firmemente solicitados, 100 personas fallecieron antes de que se pudiera concretar el proceso de eutanasia. Esta situación pone de manifiesto la urgencia de la atención que requieren los solicitantes.

Recientemente, se llevó a cabo la I Jornada de Reflexión sobre Eutanasia en Euskadi, en Bilbao, donde se discutió la evolución de esta atención médica y se presentaron los resultados del informe de actuaciones.

La directora de Asistencia Sanitaria de Osakidetza, Maite Martínez de Albéniz, afirmó que la demanda de la eutanasia está aumentando tanto en Euskadi como en el resto del Estado español.

En la jornada, se enfatizó que el 32,6% de los procedimientos se realizaron en el hogar de los pacientes, lo que indica un cambio hacia contextos más confortables y familiares para estos momentos tan delicados.

La jornada también contó con la participación de Itxaso Bengoetxea, presidenta de la Comisión de Garantía y Evaluación de la Eutanasia en Euskadi, quien subrayó las estadísticas de solicitudes.

En el informe 2024, se destaca que en Araba 11 personas solicitaron el proceso, de las cuales 6 se llevaron a cabo; en Bizkaia, se registraron 32 solicitudes, con 19 autorizadas; y en Gipuzkoa, 31 solicitudes, realizando 24 procedimientos.

Estos datos indican que la implementación de la ley ha sido un proceso que se está extendiendo prácticamente a todas las áreas de la comunidad.

Para apoyar a los profesionales de la salud, el Departamento de Salud y Osakidetza están proporcionando formación y recursos que provienen de un manual de buenas prácticas en la prestación de ayuda para morir.

Este esfuerzo ha sido bien recibido entre el personal sanitario, que ha manifestado una opinión positiva sobre la ley desde su promulgación.

El futuro parece prometedor, ya que está previsto que en 2025 se establezca un Sistema de Información de Eutanasia en Euskadi, lo que permitirá una gestión más eficiente de los datos en torno a este tema.

Esta mejora tecnológica traerá consigo un aumento en el número de profesionales dedicados a esta área, reforzando el Sistema Sanitario Vasco y asegurando que las personas tengan el acceso que necesitan para ejercer su derecho a solicitar y recibir ayuda médica para morir, de acuerdo con lo establecido en la ley.