Del 15 al 25 de mayo, la comunidad vasca participa en Euskaraldia, una iniciativa para fomentar el uso del euskera en la vida cotidiana, promoviendo conversaciones bilingües y reforzando la identidad cultural vasca.

Imagen relacionada de euskaraldia 2025 impulsa el uso del euskera en euskadi durante 11 dias

Euskadi se prepara para una nueva edición de Euskaraldia, una campaña que desde hace varias décadas busca revitalizar y consolidar el uso del euskera en la comunidad vasca.

En esta ocasión, la iniciativa se desarrollará del 15 al 25 de mayo, con la participación de cientos de municipios y miles de ciudadanos que desean contribuir a la normalización del idioma vasco en diferentes ámbitos de su vida diaria.

Euskaraldia, cuyo nombre refleja su propósito de activar y normalizar el uso del euskera, ha sido una de las acciones sociales más relevantes en Euskadi desde su creación en 2018.

La iniciativa nació como una respuesta a la reducción progresiva del uso del euskera, que en décadas anteriores había sufrido altibajos debido a factores históricos, políticos y sociales.

Gracias a campañas como esta, se busca que el euskera deje de considerarse solo un idioma de ciertos ámbitos y se convierta en una lengua de uso cotidiano, en la calle, en el trabajo y en la familia.

La vicelehendakari del País Vasco, Ibone Bengoetxea, quien también ocupa el cargo de consejera de Cultura y Política Lingüística, participó en el acto de inicio en Getxo, un municipio cercano a Bilbao.

En un ambiente festivo y lleno de color, con música en directo y toda la comunidad presente, Bengoetxea animó a la población a unirse a esta iniciativa.

“El euskera no solo conecta con nuestras raíces, sino que también favorece nuevas relaciones y oportunidades de convivencia”, afirmó durante la inauguración.

El evento, que contó con la presencia de la alcaldesa local, Amaia Aguirre, y de representantes políticos como Leixuri Arrizabalaga y Jon Kobeaga, sirvió para recordar que Euskaraldia es un espacio inclusivo y seguro tanto para quienes dominan el idioma como para quienes todavía están en proceso de aprendizaje.

La participación se realiza mediante una sencilla inscripción en la web oficial, donde los voluntarios escogen uno de dos roles:

- Ahobizi: Las personas que actúan como agentes activos en la promoción del euskera, dirigiéndose en esta lengua a quienes entienden o desconocen la lengua, comprometiéndose a mantener la conversación en euskera.

- Belarriprest: Quienes prefieren un rol más pasivo, invitando a otros a usar el euskera, pero decidiendo en qué momento emplearlo.

Para visibilizar su participación, los inscritos llevan una chapa identificativa que indica su rol, fomentando así un ambiente de respeto y entusiasmo por la lengua vasca.

Desde su inicio, Euskaraldia ha logrado movilizar a diferentes generaciones y colectivos sociales, incluyendo escuelas, comercios y asociaciones culturales.

La iniciativa se enmarca en una estrategia a largo plazo, dirigida a mantener vivo el uso del euskera en un contexto donde el castellano predomina en la mayoría de los ámbitos urbanos.

Históricamente, la recuperación y promoción del euskera han sido fundamentales para la cultura vasca. Tras siglos de persecución y marginalización, especialmente durante la dictadura franquista, el idioma ha resurgido gracias a movimientos sociales y políticas educativas que han promovido su enseñanza y uso público.

Hoy en día, cerca de 750.000 personas en el País Vasco hablan euskera, lo que representa aproximadamente la mitad de la población, y la lengua se ha consolidado como un símbolo identitario y patrimonio cultural.

Euskaraldia 2025 se presenta como una oportunidad para seguir fortaleciendo esta herencia, involucrando a la ciudadanía en la construcción de una sociedad más inclusiva y plurilingüe.

La iniciativa ha demostrado ser un ejemplo de cómo pequeñas acciones colectivas pueden tener un impacto duradero en la cohesión social y en la preservación de las lenguas minoritarias en un mundo cada vez más globalizado.