Amaia Barredo destacó la destacada labor de los productores de txakoli en Amurrio y Aiaraldea, resaltando su elevadísima calidad, que les ha permitido ser reconocidos en restaurantes y establecimientos de prestigio en Euskadi. La celebración del Txakoli Eguna 2025 incluyó eventos tradicionales y un acto de apertura con el 'txupinazo'.

En la región vasca de Euskadi, la reconocida experta y sommelier Amaia Barredo expresó su admiración por el trabajo que llevan a cabo los productores de txakoli en las áreas de Amurrio y Aiaraldea.
Barredo señaló que estos productores han alcanzado niveles de calidad extraordinarios, logrando que su producto sea solicitado en los mejores restaurantes y bares de la comunidad autónoma.
El txakoli, un vino blanco espumoso característico del País Vasco, tiene raíces que se remontan a varias décadas atrás y forma parte fundamental de la cultura gastronómica vasca.
La producción de esta bebida se concentra principalmente en las localidades de Álava, donde los agricultores han sabido modernizar técnicas tradicionales para obtener vinos de excepcional calidad.
Este reconocimiento llega en un momento en que la economía local busca fortalecer sus tradiciones agrícolas y potenciar el turismo gastronómico. Los productores de txakoli de Euskadi no solo preservan una tradición centenaria, sino que también apuestan por la innovación y la calidad para ampliar su mercado.
El pasado fin de semana, Amurrio acogió el tradicional 'Txakoli Eguna' 2025, una festividad que celebra la producción y el consumo de esta bebida. La jornada arrancó con un 'txupinazo' en el ayuntamiento de la localidad, seguido de un brindis popular que congregó tanto a productores como a visitantes.
Posteriormente, los asistentes recorrieron los puestos instalados en el parque de la ciudad, donde pudieron degustar diferentes variedades de txakoli y aprender sobre el proceso de elaboración.
Percepción de la juventud en Euskadi sobre la inmigración extranjera
A través de una encuesta online realizada por el Observatorio Vasco de la Juventud, se obtuvieron datos sobre la percepción de los jóvenes en Euskadi respecto a la inmigración extranjera. Estos datos muestran cambios en los últimos años y revelan opiniones divididas sobre la cantidad de personas extranjeras en la región.La festividad ha ido evolucionando a lo largo de los años, convirtiéndose en un evento emblemático que atrae a turistas de distintas regiones de España y del extranjero.
La creciente demanda internacional ha contribuido a que los productores incrementen sus inversiones en técnicas sostenibles y en la mejora de la calidad del producto.
Históricamente, la producción de txakoli en Euskadi se ha visto influenciada por las condiciones climáticas ideales de la región, con inviernos suaves y veranos cálidos.
Además, su cultivo en viñedos en terrazas ha sido una práctica arraigada en la cultura rural vasca desde hace siglos.
Con una producción que, en cifras recientes, alcanza aproximadamente 1,2 millones de litros anuales, el txakoli sigue siendo un símbolo de la identidad vasca.
La tendencia actual se centra en exportar a mercados internacionales, especialmente a países europeos como Francia, Alemania y Reino Unido, donde la demanda por productos artesanales y de calidad continúa creciendo.
El compromiso de los productores con la calidad y las técnicas tradicionales ha sido reconocido por las instituciones regionales, que participan en campañas para promover este patrimonio cultural y económico.
La celebración del Txakoli Eguna reafirma la importancia de mantener vivas estas tradiciones y de seguir innovando en un sector que combina historia, cultura y economía local.