El proyecto de Ley de Presupuestos para 2026 en Euskadi contempla un aumento del 4,1 %, alcanzando los 16.378 millones de euros, con especial énfasis en salud, educación, vivienda y seguridad para afrontar los desafíos futuros.
El proyecto está valorado en aproximadamente 16.378 millones de euros, lo que representa un incremento del 4,1 % respecto al año anterior, equivalentes a unos 14.450 millones de euros al cambio actual. La cifra refleja un compromiso firme con el fortalecimiento de los servicios públicos y la promoción del desarrollo sostenible.
El consejero de Hacienda y Finanzas, Noël d’Anjou, explicó en la emisora Radio Bilbao-Cadena Ser que esta propuesta de presupuesto es fundamental para preparar a #Euskadi para el futuro, considerando además un endeudamiento adicional de unos 870 millones de euros (aproximadamente 735 millones de euros en moneda europea), destinado a impulsar proyectos estratégicos en distintos ámbitos.
La inversión pública prioriza la atención a las necesidades básicas de la ciudadanía, con especial énfasis en #vivienda y seguridad, ámbitos considerados esenciales para el bienestar social.
Uno de los aspectos destacados por d’Anjou es el aumento presupuestario destinado a los sectores de #salud y educación, que en conjunto representan más de la mitad del total asignado.
La inversión en estos ámbitos se incrementa en un 6 %, reflejando la voluntad de mejorar la calidad de los servicios y garantizar el acceso universal, sin depender de fondos europeos, lo cual demuestra la solidez de la #economía vasca sustentada principalmente en recursos propios.
El presupuesto contempla una partida de 20 millones de euros (unos 19 millones en euros europeos) para el Fondo Social de Vivienda
En términos específicos, el presupuesto contempla una partida de 20 millones de euros (unos 19 millones en euros europeos) para el Fondo Social de Vivienda, un instrumento clave para facilitar el acceso a una vivienda digna.
Además, se prevé un incremento en las partidas de #seguridad ciudadana, con proyectos destinados tanto a la acción preventiva como a la protección ante fenómenos meteorológicos extremos, en una región que históricamente ha tenido que hacer frente a desafíos climáticos.
Respecto a ciertos temas críticos, como la investigación en curso sobre el empresario José Antonio Jainaga, quien está involucrado en una causa judicial en Madrid, Noël d’Anjou señaló que hay que distinguir claramente entre los aspectos judiciales y las necesidades industriales de Euskadi.
La operación emprendida en relación con la empresa Sidenor continuará su curso, ya que es un pilar importante para la economía regional, y confió en que pronto se esclarezcan los hechos sin prejuicios.
Este presupuesto refleja la historia de Euskadi como una de las regiones más productivas y resilientes de España, con una economía que, aunque tradicionalmente centrada en la industria y los servicios, busca innovar y adaptarse a los nuevos tiempos, garantizando la cohesión social y el crecimiento sostenido.
