La Consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico de Euskadi, Nerea Melgosa, anunció nuevas iniciativas en materia de emancipación juvenil, desafíos demográficos y servicios sociales, con especial foco en la protección de menores sin referentes y el fortalecimiento del servicios betiON.

En el marco de las políticas sociales de Euskadi, la Consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, compartió recientemente en una entrevista en Onda Vasca los principales avances y retos en materia de juventud y bienestar social que la comunidad autónoma prevé abordar en los próximos años.
Uno de los temas centrales fue la emancipación de los jóvenes, un proceso que ha sido objeto de atención en Euskadi desde hace varias décadas. La consejera expresó que la región está comprometida en crear condiciones que faciliten la independencia de los adolescentes y jóvenes adultos, mediante programas de apoyo económico, formación y vivienda asequible.
La iniciativa se enmarca dentro de la estrategia Vasca 2030, un plan a largo plazo que busca potenciar el desarrollo social y económico, incluyendo la juventud.
Respecto al reto demográfico, Melgosa señaló que Euskadi ha enfrentado desde hace años una disminución en su población juvenil, en línea con tendencias similares en varias regiones europeas.
Por ello, se investiga y se implementan incentivos para estimular la natalidad, así como políticas de inmigración que contribuyan a equilibrar la pirámide poblacional.
La consejera destacó que, en euros, las inversiones en estos programas se aproximan a unos 45 millones de euros hasta 2030, con resultados que se esperan se reflejen en un aumento de la población joven en la región.
Percepción de la juventud en Euskadi sobre la inmigración extranjera
A través de una encuesta online realizada por el Observatorio Vasco de la Juventud, se obtuvieron datos sobre la percepción de los jóvenes en Euskadi respecto a la inmigración extranjera. Estos datos muestran cambios en los últimos años y revelan opiniones divididas sobre la cantidad de personas extranjeras en la región.Otro tema relevante fue el servicio betiON, una plataforma digital que ofrece recursos y apoyo a jóvenes en situación de vulnerabilidad o en riesgo de exclusión social.
Melgosa aseguró que se trata de un proyecto clave para garantizar la protección de menores sin referentes familiares, quienes representan una de las poblaciones más vulnerables.
La inversión en betiON, que en euros equivale a aproximadamente 4 millones, busca ampliar su alcance y mejorar la atención personalizada, reforzando asimismo las redes de apoyo comunitario.
Además, la consejera hizo alusión a los esfuerzos institucionales en la coordinación con organizaciones internacionales y ONG para fortalecer la protección de los derechos humanos.
En particular, Euskadi mantiene colaboraciones con entidades en Colombia y El Salvador, donde mujeres defensoras de derechos humanos participan en programas de protección y formación en el País Vasco.
Este intercambio busca promover buenas prácticas y la defensa de los derechos, fomentando una visión global desde una perspectiva de derechos humanos.
En suma, Euskadi continúa avanzando en una estrategia integral que combina políticas sociales, educativas y demográficas con el fin de construir un futuro más inclusivo y sostenible, adaptándose a los desafíos del siglo XXI, siempre con un fuerte compromiso en la protección de sus jóvenes y población vulnerable.