El Parlamento Vasco ha abordado una serie de propuestas que incluyen la reactivación del sector vitivinícola, la revisión de legislación sobre las víctimas del terrorismo, la defensa del laicismo y la mejora del sistema de salud pública, además de debatir sobre el destino de un centro de refugiados en Vitoria-Gasteiz.
La Rioja Alavesa, conocida por sus viñedos de alta calidad, ha sufrido en los últimos años por las fluctuaciones del mercado, los efectos del cambio climático y la competencia internacional, lo que ha llevado a múltiples reuniones y propuestas para revitalizar la #economía local.
En otro apartado, se presentó una moción relacionada con la modificación de la Ley 4/2008, de reconocimiento y reparación a las víctimas del terrorismo.
La iniciativa busca incorporar medidas educativas, sociales y sancionadoras que refuercen los derechos de estas víctimas y promuevan una mayor sensibilización en la sociedad vasca, que ha tenido históricamente un papel importante en la lucha contra el terrorismo desde los años 70 y 80.
Además, el Parlamento debatió una propuesta no de ley para defender el laicismo en las instituciones públicas. La iniciativa busca garantizar la separación entre las instituciones político-administrativas y las creencias religiosas, en un contexto en el que diversas comunidades religiosas conviven en #Euskadi y es fundamental mantener la neutralidad institucional.
Por otra parte, se propuso también reforzar la estructura y funciones del Instituto Vasco de Salud Pública (Osakidetza), que tiene como objetivo garantizar una atención sanitaria eficiente y adaptada a las necesidades de la población.
Clave en la historia moderna de Euskadi
La propuesta refleja la voluntad de mejorar los servicios y mantener el sistema de salud público, gratuito y universal, clave en la historia moderna de Euskadi.
Finalmente, se abordó la cuestión del centro de refugiados en construcción en el barrio de Arana, en Vitoria-Gasteiz. Los grupos políticos debatieron sobre la posibilidad de paralizar el macrocentro, que actualmente se edifica en un antiguo edificio de clínicas, y proponer en su lugar otros usos sociales y comunitarios para ese espacio, en un esfuerzo por integrar mejor a la población refugiada sin afectar las dinámicas urbanas del barrio.
