La consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco resalta la relevancia de un relevo generacional adecuado y el fortalecimiento del papel de los agricultores en la cadena de valor durante la presidencia polaca de la Unión Europea.
En Euskadi, la presidencia semestral de la Unión Europea, actualmente bajo mando polaco, ha puesto de relieve la importancia de reforzar la posición de los agricultores dentro de la cadena de valor alimentaria.
Amaia Barredo, consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, ha enfatizado que, tras comprobar las deficiencias de gestión en el sector agroganadero y pesquero el pasado año en toda Europa, es esencial trabajar en mejorar estas áreas con un enfoque claro hacia el futuro.
Barredo ha destacado que uno de los principales objetivos que se marca Euskadi es asegurar un relevo generacional bien planificado, fundamental para mantener la viabilidad del sector agrícola.
Esta necesidad es más pertinente en un contexto donde la agricultura enfrenta numerosos retos, incluyendo cambios en los mercados y las costumbres sociales, lo que exige una adaptación constante.
La presidencia polaca de la UE ha reconocido a la agricultura y la alimentación como dos de las siete dimensiones críticas para reforzar la seguridad alimentaria en el continente.
Se pretende que los agricultores obtengan ingresos estables y que su producción sea tanto competitiva como resistente, contribuyendo así a la seguridad alimentaria de los ciudadanos europeos.
Este semestre es crucial, ya que el Consejo de la Unión Europea comenzará a debatir sobre el futuro de la Política Agraria Común (PAC) que se implementará en 2028.
Se estima que, aunque no habrá documentos firmes hasta pasadas varias semanas, estas discusiones allanarán el camino para un entendimiento general sobre cómo debe evolucionar el marco financiero 2028-2034.
Cabe recordar que España es el tercer país que más se beneficia de la PAC, superado solo por Francia y Alemania.
Percepción de la juventud en Euskadi sobre la inmigración extranjera
A través de una encuesta online realizada por el Observatorio Vasco de la Juventud, se obtuvieron datos sobre la percepción de los jóvenes en Euskadi respecto a la inmigración extranjera. Estos datos muestran cambios en los últimos años y revelan opiniones divididas sobre la cantidad de personas extranjeras en la región.Además, la Comisión Europea tiene programado presentar un informe en febrero que refleja su visión sobre la agricultura y la alimentación, recogiendo las opiniones de productores y expertos del sector.
Dentro de las prioridades planteadas por la presidencia, también se menciona la necesidad de simplificar los objetivos y exigencias del Pacto Verde europeo, que ha suscitado diversas protestas por parte del sector agrícola en los últimos tiempos.
Por otro lado, la presidencia polaca se propone implementar lo que ha denominado 'lente rural', un mecanismo que permitirá verificar el impacto de diversas políticas en las áreas rurales, reportando recomendaciones valiosas para el nuevo marco financiero.
Este enfoque busca diversificar los apoyos y hacer frente a los retos demográficos que enfrenta el sector.
Asimismo, se están planteando iniciativas para aumentar el poder de negociación de los agricultores frente a los otros actores de la cadena alimentaria.
Esto incluye regulaciones respecto a la organización común de mercados y prácticas transfronterizas. También se prevé un debate sobre la eliminación de prácticas desleales en la cadena alimentaria y la revisión de la legislación del bienestar animal.
Polonia ha dejado claro que, en la revisión de esta última, se deben considerar los avances científicos y tecnológicos, aunque siempre bajo la premisa de no distorsionar la competencia tanto dentro como fuera de la Unión Europea.
Así, Euskadi, al ser una de las regiones más productivas en términos de agricultura y pesca, se posiciona para abordar estos desafíos con una visión proactiva hacia el futuro.