En un seminario en Vitoria, la Consejera de Justicia y Derechos Humanos destacó el papel del Instituto Gogora en la construcción de una memoria inclusiva en Euskadi.

Imagen relacionada de consejera justicia gogora memoria euskadi

Durante su intervención, subrayó que Gogora juega un papel crucial en el desarrollo de una #memoria que debe ser "reflexiva, crítica y en constante transformación".

San José afirmó que una de las principales funciones de Gogora es brindar a la sociedad vasca "las herramientas necesarias" para edificar una memoria cimentada en el respeto a los #derechos humanos y los valores democráticos.

Destacó la necesidad de que el Instituto mire hacia el futuro, libre de sectarismos y obsesiones, fomentando un entendimiento inclusivo que evite divisiones.”

La consejera también expresó su preocupación ante el uso interesadamente parcial de la memoria de las víctimas de la violencia en ciertos discursos políticos.

Consideró que aquellos que enfatizan las vivencias de un grupo concreto son a menudo los mismos que minimizan o invisibilizan a las víctimas de otros episodios de violencia.

Esto podría dar lugar a lo que ella definió como "memorias encontradas", que generan divisiones políticas y sociales perjudicando tanto a las víctimas como a la ciudadanía.

San José hizo hincapié en la contradicción existente en ciertos discursos, donde algunos se presentan como herederos de los gudaris de la Guerra Civil y el franquismo, abogando por el reconocimiento de las víctimas de esos periodos, mientras que reniegan o ignoran la violencia ejercida por ETA.

Resaltó las recientes declaraciones de dirigentes políticos que, mientras argumentan sobre la vigencia de ETA, promueven el desmantelamiento de leyes de memoria democrática en otras comunidades, lo que perjudica el reconocimiento tanto de las víctimas del franquismo como de las del terrorismo.

Deben ser fundamentales en cualquier política pública de memoria

La dignidad de las víctimas y la cohesión social son aspectos que, en opinión de San José, deben ser fundamentales en cualquier política pública de memoria.

La consejera apeló a la necesidad de crear un marco inclusivo que honre a todas las víctimas sin distinción y abogó por el compromiso de su departamento en diseñar políticas que reconozcan el sufrimiento de todos los afectados por la violencia en el contexto vasco.

"Las víctimas del terrorismo, sea de origen etnonacionalista o de la extrema derecha, así como las víctimas de abusos por parte de las fuerzas del orden, son parte de un mismo relato doloroso que no puede ser instrumentalizado en beneficio de agendas políticas", argumentó.

Por último, San José instó a conocer el pasado como un proceso "sanador" que nos permita mejorar como sociedad y como individuos, asegurando que la historia no se repita.

Reconoció la existencia de desafíos, incluyendo la necesidad de integrar aquellos sectores que respaldaron conductas antidemocráticas en la defensa y promoción de los derechos humanos, y pidió que se garantizara el acceso a la verdad y la #justicia para quienes hayan sufrido violencia por parte de las autoridades.