La consejera de Educación del Gobierno Vasco, Begoña Pedrosa, ha reiterado la intención de diálogo tras la huelga en el sector educativo, destacando los desafíos y programas implementados para mejorar los resultados académicos.

En el ámbito educativo de Euskadi, la consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha manifestado en una reciente comparecencia que "esta semana la hemos perdido".
Su declaración se produce en el contexto de tres días de huelga convocada por los sindicatos que representan a los docentes. Pedrosa subrayó que el objetivo del Gobierno Vasco es continuar con el diálogo para alcanzar un acuerdo que sea beneficioso para el sistema educativo de la región.
Durante su exposición, la consejera insistió en que la situación actual no debe ser vista como un simple conflicto laboral, sino como una oportunidad para reevaluar y repensar el futuro educativo en Euskadi.
Aseguró que es crucial que las mesas de negociación se enfoquen en los desafíos fundamentales que enfrenta hoy la educación, lo que requeriría propuestas y medidas ambiciosas y responsables.
"Esa es la máxima prioridad de este Gobierno y allí deben destinarse los recursos", enfatizó.
Begoña Pedrosa identificó tres retos principales a los que el Departamento de Educación se enfrenta actualmente: mejorar los resultados de los estudiantes, implementar plenamente la nueva Ley de Educación y el Pacto Educativo, y adaptar el sistema educativo a las nuevas realidades demográficas, caracterizadas por una baja en la natalidad y una mayor diversidad en las aulas.
Para hacer frente a estos desafíos, la consejera mencionó varias iniciativas concretas que el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha. Por ejemplo, un programa intensificado de refuerzo en matemáticas y lectura que ha beneficiado a más de 24.000 estudiantes. Este programa se extenderá con el tiempo para alcanzar a más alumnos. Además, se está implementando un programa de aprendizaje socioemocional dirigido a jóvenes de entre 12 y 16 años, en cooperación con la Universidad del País Vasco.
También se ha universalizado la identificación temprana de dificultades de aprendizaje en la primera infancia (niños de 2 a 5 años), lo que permite abordar estos problemas de forma rápida y efectiva.
Otro proyecto destacado es el programa Eraldatzen, que actualmente apoya a 13.000 alumnos en 67 centros públicos, fomentando la participación de las familias y mejorando la convivencia escolar.
La consejera destacó que los fondos públicos deben destinarse a iniciativas que generen un verdadero impacto en los estudiantes y en la calidad educativa.
Defendió que el fortalecimiento de la educación pública requiere de "acuerdos responsables y útiles" dentro de las negociaciones. Aunque reconoce los inconvenientes de la huelga, hizo hincapié en que la comunidad educativa, especialmente los estudiantes, son quienes más sufren las repercusiones de estas acciones.
Pedrosa concluyó su intervención reafirmando el compromiso del Gobierno Vasco con la mejora continua del sistema educativo y la gestión responsable de los recursos públicos, subrayando que "educar es una inversión que involucra a toda la sociedad".
Finalmente, instó a las partes involucradas a reflexionar sobre la situación actual y a trabajar conjuntamente por una educación de calidad, instando a desconvocar la huelga para poder continuar las conversaciones el próximo lunes, manifestando que "ese es el camino a seguir".